
Tras el fallecimiento del papa Francisco el pasado 21 de abril, fieles mexicanos recordaron la visita histórica que realizó a México en febrero de 2016. Durante cinco días, el pontífice recorrió varios estados de la República Mexicana. Tales como Ciudad de México, Michoacán, Estado de México, Chiapas y Chihuahua, donde ofreció misas y abordó diversas problemáticas sociales y culturales del país.
De esta única visita al país, destacó su encuentro con las comunidades indígenas en San Juan Chamula, Chiapas. Un suceso que estuvo marcada por su llamado a la paz, la dignidad y la justicia social para los pueblos marginados.

El 15 de febrero de 2016, el papa Francisco llegó a San Cristóbal de Las Casas, para reunirse con comunidades indígenas de diversas etnias, incluyendo tzeltales, tzotziles y choles. En esta región, el entonces líder de la Iglesia católica ofició una misa especial frente a 90 mil personas en el Centro Deportivo Municipal con textos traducidos a lenguas indígenas, algo sin precedentes en la historia del Vaticano.

Durante la misa, el papa destacó la importancia de preservar las culturas indígenas y criticó los siglos de marginación y desprecio que han sufrido estas comunidades. Denunció los abusos a sus derechos y la explotación de los recursos naturales de sus tierras. También pidió un cambio que respete la dignidad y los saberes ancestrales de los pueblos originarios.
“Muchas veces, de modo sistemático y estructural, sus pueblos (indígenas) han sido incomprendidos y excluidos de la sociedad. Algunos han considerado inferiores sus valores, su cultura y sus tradiciones (…) ¡Qué tristeza! Qué bien nos haría a todos hacer un examen de conciencia y aprender a decir: ¡Perdón!”, manifestó el pontífice.

Otro momento de gran emoción que se vivió fue cuando un sacerdote indígena lloró mientras oraba en voz alta por el papa en lengua tzotzil. “Queremos escuchar a Dios y hablarle en nuestro propio idioma”, agradeció el representante llamando al papa jTatik.
Después de la ceremonia, visitó la Catedral de San Cristóbal de Las Casas, donde rezó ante los restos del obispo Samuel Ruiz García, reconocido defensor de las comunidades indígenas. Francisco manifestó su admiración por el trabajo del fallecido obispo y alentó a los religiosos y líderes sociales a continuar su labor pastoral en favor de los marginados.
En su recorrido, el papa Francisco también acudió a San Juan Chamula, un pueblo con profundas raíces indígenas y tradiciones sincréticas. Ahí, dialogó con líderes locales y recibió símbolos tradicionales como muestra de hospitalidad.


El domingo 21 de abril el Vaticano dio a conocer la noticia del fallecimiento de Jorge Mario Bergoglio, el papa Francisco. Por lo que horas más tarde la diócesis de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, hizo sonar las 100 campanadas fúnebres con las que la Iglesia católica tradicionalmente anuncia la muerte de un papa.
El sonido de las campanas, de tono grave y pausado, se escuchó en diversos puntos de la ciudad, y no solo informa la muerte del sumo pontífices, sino que también expresa el duelo de la comunidad eclesial.