
Desde 1988 inició la conmemoración del Día Internacional del Libro, efeméride impulsada por la UNESCO y que se celebra el día 23 del mes de abril por una razón muy peculiar y realmente simbólica.
El 23 de abril pero de 1616 murieron el dramaturgo inglés William Shakespeare, el escritor novocastellano Inca Garcilaso de la Vega y el novelista español Miguel de Cervantes Saavedra (este último en realidad falleció el 22 pero fue enterrado al día siguiente). Esa fecha también ocurrieron los nacimientos y los fallecimientos de otros autores como Teresa de la Parra, Vladimir Nabokov, Josep Pla, Manuel Mejía Vallejo y William Wordsworth.
En el marco del Día del Libro le preguntamos a la IA ChatGPT su opinión sobre las novelas más importantes en la historia. A su consideración son las siguientes:
1.- La Ilíada y La Odisea de Homero (siglo VII a. C.). Estas obras (que en estricto sentido son poemas), están consideradas las primeras grandes epopeyas de la literatura occidental. El primer libro narra los eventos de la guerra de Troya, el segundo cuenta el largo y arduo regreso de Odiseo a su hogar. Se tratan de dos pilares de la narrativa épica y de la construcción de arquetipos literarios.
2.- La Divina comedia de Dante Alighieri (inicios del Siglo XIV). Este poema se divide en tres partes: Infierno, Purgatorio y Paraíso. Es considerado una síntesis del pensamiento medieval y una obra fundamental de la literatura italiana la cual también ha influido profundamente en el arte, la filosofía y la literatura europea.
3. - Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes (1605 y 1615). Es considerada la primera novela moderna, el autor cuestionó las ficciones de los libros de caballerías y reflexionó sobre temas como la realidad, la locura y la percepción del mundo.
4.- Hamlet de William Shakespeare (1603). El drama es una de las tragedias más influyentes de la literatura universal. El autor consiguió explorar la naturaleza humana, en especial la traición, la venganza y la corrupción del poder, principales temas de la obra.

5.- Fausto de Johann Wolfgang von Goethe (1808 y 1832). La novela está inspirado en la leyenda de un hombre que vendió su alma al diablo a cambio de conocimiento y poder, sin embargo, también reflexiona sobre la ambición humana, el deseo de conocimiento y la posibilidad de redención.
6.- Madame Bovary de Gustave Flaubert (1857). Esta novela es considerada una de las primeras obras del realismo literario. A través de la protagonista que da nombre a la obra, el autor explora la insatisfacción y el desencanto de la vida cotidiana con un estilo único.
7.- Crimen y castigo de Fiódor Dostoievski (1866 y 1867). El libro explora la culpa, los dilemas morales, las complejidades de la mente humana y la redención a través del protagonista, un joven que comete un asesinato y enfrenta las consecuencias psicológicas y éticas de su acto.