¿Por qué la detención de “El Mencho”, líder del CJNG, se mantiene en pausa? Esto reveló el periodista Luis Chaparro

También el experto en seguridad, David Saucedo, confirmó que un operativo de esta magnitud podría desencadenar otra guerra interna de un cártel

Guardar
El Mencho CJNG (Fotoarte: Steve
El Mencho CJNG (Fotoarte: Steve Allen)

El operativo para capturar a Nemesio Oseguera Cervantes, alias "El Mencho", líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), se mantiene en pausa como parte de una decisión estratégica que prioriza, antes que su aprehensión, la pacificación del conflicto interno en el Cártel de Sinaloa entre las facciones de Los Chapitos y La Mayiza, así lo reveló el periodista Luis Chaparro.

De acuerdo con información obtenida por el comunicador, y dada a conocer en su noticiero Pie de Nota, fuentes de la estrategia de seguridad en México habrían comentado al conductor que no es viable abrir dos frentes de alto impacto de manera simultánea: uno contra el Cártel de Sinaloa y otro contra el CJNG.

Las fuentes citadas por Chaparro le habrían señalado que, mientras persista la disputa entre las facciones lideradas por Iván Archivaldo Guzmán, alias “El Chapito”, e Ismael Zambada Sicairos, alias “El Mayito Flaco”, lanzar un operativo contra el líder del CJNG podría desatar una ola de violencia aún mayor que la que ya se vive en Sinaloa y desbordar la capacidad de respuesta del Estado.

Según fuentes citadas por el
Según fuentes citadas por el periodista, primero se busca apagar el fuego en Sinaloa. (Jovani Pérez | Infobae México)

La estrategia, según la información expuesta en el programa, contempla como primer paso reducir las tensiones internas dentro del Cártel de Sinaloa y lograr un mínimo de estabilidad en esa región del país. Una vez conseguido ese escenario, se proyectaría reorientar los esfuerzos hacia la ofensiva contra el líder del CJNG, quien mantiene presencia y operaciones en varias entidades, entre ellas Jalisco, Michoacán, Colima y parte del Bajío.

El riesgo de una nueva ola de narcoterrorismo

Durante la misma emisión, el experto en políticas públicas y seguridad nacional David Saucedo, entrevistado por Chaparro, coincidió en que cualquier intento por capturar a "El Mencho" implica un alto riesgo de violencia masiva, tanto contra las fuerzas de seguridad como contra la población civil.

Saucedo recordó que en un intento previo de captura hace unos años, realizado en la zona metropolitana de Guadalajara, las fuerzas de seguridad enfrentaron una respuesta armada del CJNG que incluyó narcobloqueos en al menos cinco estados y el derribo de un helicóptero Black Hawk mediante misiles tierra-aire, una acción sin precedentes en México.

Autoridades de EEUU ofrecen una
Autoridades de EEUU ofrecen una recompensa de 15 millones de dólares por el narcotraficante. (DEA)

“Existe la percepción de que un operativo de estas dimensiones provocaría actos de represalia por parte del Cártel Jalisco como ha ocurrido en el pasado. Estas son tácticas que utilizaron los cárteles colombianos en la década de los 90 del siglo pasado cuando se vieron presionados por un esquema similar de Washington y del Estado colombiano para capturarlos y extraditarlos a los Estados Unidos”, explicó Saucedo.

El especialista destacó que la organización criminal encabezada por Oseguera Cervantes cuenta con capacidad militar suficiente para desatar ataques directos contra corporaciones de seguridad y actos de narcoterrorismo, incluidos atentados contra civiles y bloqueos en zonas estratégicas.

Enfermedad, delegación de mando y fracturas internas del CJNG

De acuerdo con el análisis de David Saucedo, uno de los factores que podrían estar influyendo en la decisión de las autoridades para no ejecutar un operativo inmediato contra “El Mencho” es su estado de salud.

Según versiones periodísticas, que ha confirmado el propio Omar García Harfuch, el líder del CJNG padecería una enfermedad renal crónica, esto, se cree, lo habría obligado a delegar parte de sus funciones a su círculo más cercano de colaboradores.

Esta delegación ha provocado fracturas internas dentro del grupo, especialmente después de la detención y extradición a Estados Unidos de varios miembros de la familia Oseguera, entre ellos su hijo Rubén Oseguera González, alias “El Menchito”, condenado a cadena perpetua.

El Menchito cumple condena perpetua
El Menchito cumple condena perpetua en EEUU. (Jesús Avilés | Infobae México)

“La línea sucesoria del CJNG se rompió con la detención de ‘El Menchito’. Otros familiares también han sido extraditados o enfrentan procesos. Esto deja a la organización con un liderazgo menos centralizado y más vulnerable a divisiones internas”, explicó Saucedo, dando a entender que otros operadores podrían buscar el liderazgo del grupo criminal, designado como organización terrorista extranjera por parte del gobierno de Estados Unidos a finales de febrero.

El periodista Luis Chaparro señaló además que el gobierno estadounidense mantiene presión constante para avanzar contra el CJNG, aunque reconoció que México es quien asume la mayor parte del costo en términos de violencia y desestabilización social.

“Estados Unidos no va a sufrir las consecuencias de esta guerra. No son ellos quienes padecen la violencia diaria en territorios como Michoacán, Jalisco, Guanajuato o Sinaloa. A ellos les interesa frenar el flujo de drogas y migrantes, pero la violencia se queda en México”, afirmó el periodista.

El propio David Saucedo advirtió que las autoridades estadounidenses no aportan recursos suficientes para sostener la guerra contra el narcotráfico en territorio mexicano, a pesar de que el fentanilo y otras drogas sintéticas que produce el CJNG tienen como principal destino el mercado estadounidense. Subrayó que esta disparidad en los costos de la cooperación es una constante en las negociaciones bilaterales.