En qué año Baja California podría alejarse totalmente de México y ser una isla, según la Inteligencia Artificial

Desde la pangea, las formaciones terrestres han ido trasladándose para dar pie a los continentes

Guardar
 (Windy)
(Windy)

Baja California es una península que forma parte del territorio mexicano; sin embargo, es probable que se desprenda en el futuro, ya que se ha desplazado 24 metros desde la conquista de las civilizaciones mesoamericanas hasta la actualidad.

“Se puede calcular que cuando llegaron los españoles a nuestro país, Baja California estaba 24 metros más al sur”, señaló Thierry Calmus, de la Estación Regional del Noroeste (ERNO) del Instituto de Geología (IGL), en una publicación de Fundación UNAM.

Es un hecho que Baja California se desplaza en promedio unos cuatro o cinco centímetros por año hacia el noroeste, separándose gradualmente del continente mexicano.

Si se considera ese ritmo de separación así como la longitud de alrededor de 1.200 km de la península, se estima que Baja California podría convertirse en una isla independiente, pero para saber el año exacto, se le hizo una consulta a la Inteligencia Artificial.

De acuerdo con la Inteligencia Artificial, Baja California será una isla geográficamente independiente en el año 2520.

Esta proyección tiene un margen de error de más-menos tres años, por lo que el año en que Baja California se desprenda completamente oscilaría entre 2517 y 2523; sin embargo, es importante tener en cuenta que los movimientos tectónicos y las fuerzas geológicas pueden variar con el tiempo, lo que podría afectar esta estimación.

Incluso la velocidad de separación podría modificarse debido a otros factores como sismos, fallas geológicas, la altura del mar, tsunamis o incluso la temperatura.

En cualquier caso, la separación total de la península tomaría cientos de años más a partir de la fecha calculada para que Baja California se convierta oficialmente en una isla separada de México continental. Este sería un proceso extremadamente lento y gradual que ocurriría a una escala de tiempo geológica.

Qué dice la UNAM sobre el desplazamiento de Baja California

(Captura de pantalla Fundación UNAM)
(Captura de pantalla Fundación UNAM)

Este fenómeno es medible gracias a herramientas de alta precisión como los sistemas de posicionamiento global (GPS). Estas tecnologías permiten registrar con exactitud las distancias entre puntos específicos de la Tierra, lo que ha sido clave para monitorear la deformación y el desplazamiento de la península. Antes de la década de 1980, este tipo de mediciones se realizaba con láser, pero los avances tecnológicos han facilitado un seguimiento más detallado y continuo.

El movimiento de la península de Baja California no es un evento reciente. Según detalló la UNAM, este proceso ha estado ocurriendo durante millones de años y continuará en el futuro. Aunque los cambios no son visibles en el corto plazo, su impacto se hace evidente al analizar períodos prolongados.

El desplazamiento de la península está estrechamente relacionado con la actividad de la falla del Golfo de California, un sistema tectónico que ha estado activo durante al menos seis millones de años