
La reciente oleada de restricciones contra los narcocorridos en diversos estados de México ha desatado una fuerte controversia en el ámbito artístico y entre la opinión pública. Mientras algunos gobiernos estatales defienden estas medidas como una herramienta para reducir la violencia, voces del espectáculo y representantes de la música regional mexicana consideran que estas acciones no resuelven el problema de fondo.
Durante una emisión del programa Ventaneando, los conductores Pedro Sola, Mónica Castañeda, Rosario Murrieta y Linet Puente expresaron su desacuerdo con las sanciones impuestas a agrupaciones que interpretan corridos bélicos o canciones asociadas al crimen organizado.
El debate cobró fuerza luego de que Ricky Yocupicio, vocalista de Banda El Recodo, afirmara que aunque su grupo ha acatado las disposiciones de las autoridades, su música no enaltece a criminales. “Son corridos ficticios, no hablan de ninguna persona. Sin embargo, no vamos a tocar ninguno de ellos... hay que respetar las reglas”, declaró.
Mónica Castañeda criticó que estas restricciones afecten a artistas que no promueven la violencia en sus letras. “Hay muchas bandas que son sinaloenses que interpretan este tipo de música y ahora no podrán cantar adonde quieran que vaya”, señaló, aludiendo al impacto en la libertad artística y en la industria del entretenimiento regional.
Pedro Sola recordó el caos ocurrido durante la Feria de Texcoco, cuando el público reaccionó con violencia tras la negativa del cantante Luis R. Conriquez de interpretar sus temas más populares. “El público estaba esperando que Conriquez cantara las canciones que querían oír, no las cantó y la gente se puso loca”, comentó.
Por su parte, Rosario Murrieta y Linet Puente advirtieron que estas reacciones violentas podrían poner en peligro a los músicos. “Esa reacción inmediata y reprobable es lo que preocupa, que en otros conciertos los músicos estén expuestos a ataques”, advirtió Murrieta.

Estados donde están prohibidos los narcocorridos
La controversia alcanzó a Los Alegres del Barranco, quienes fueron citados por la Fiscalía General de Jalisco tras interpretar un supuesto homenaje a Nemesio Oseguera Cervantes, alias El Mencho, líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). El concierto tuvo lugar el 29 de marzo de 2025 en Zapopan, lo que encendió las alarmas de las autoridades por posible apología del delito.
Actualmente, 10 estados del país han prohibido los narcocorridos en eventos públicos: Aguascalientes, Michoacán, Baja California, Chihuahua, Guanajuato, Quintana Roo, Nayarit, Jalisco, Querétaro y Estado de México. Las sanciones varían según la legislación local y van desde multas superiores a los 100 mil pesos hasta un año de cárcel.
En Michoacán, el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla firmó un decreto el 16 de abril de 2025 que prohíbe la interpretación de corridos en palenques y conciertos. Por su parte, el Congreso de Aguascalientes reformó su Código Penal para penalizar con cárcel y multas a quienes interpreten canciones que hagan apología del narcotráfico durante eventos masivos.
Aunque las medidas buscan disminuir la glorificación de figuras del crimen organizado, para muchos expertos y artistas el enfoque sigue siendo superficial.