Ave que se creía extinta en México vuelve a volar en la selva Lacandona

Este hallazgo destaca la importancia de proteger los ecosistemas mexicanos y reaviva los esfuerzos para conservar especies en peligro de extinción

Guardar
Científicos confirman la presencia del
Científicos confirman la presencia del águila arpía en Chiapas después de creerla extinta (Brian Gratwicke/ Wikimedia)

Un descubrimiento que desafía las expectativas científicas ha sacudido el ámbito de la conservación en México.

Un ejemplar de águila arpía (Harpia harpyja), una de las aves rapaces más grandes y poderosas del mundo, fue avistado y documentado en la selva Lacandona, en el estado de Chiapas, tras décadas de ser considerada extinta en el país.

Este anuncio fue realizado durante el Chiapas Birding Festival 2025, el evento más relevante para los observadores de aves en México, según informó la organización Dimensión Natural.

Un especie emblemática

La caza y la pérdida
La caza y la pérdida de bosques han reducido drásticamente el hábitat del águila arpía (Ivo Kruusamägi/ Wikimedia)

El hallazgo marca un hito en los esfuerzos de conservación, ya que esta especie se encuentra catalogada como en peligro de extinción bajo la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010.

De acuerdo con Alan Monroy Ojeda, miembro de Dimensión Natural, este logro es el resultado de años de trabajo en la capacitación de guías comunitarios y la implementación de programas de monitoreo en la región.

“Desde 2016 soñábamos con encontrar evidencia de la presencia del águila arpía en México. Hoy, en 2025, podemos anunciar al mundo que esta majestuosa ave aún habita nuestras selvas”, expresó Monroy Ojeda en una publicación en redes sociales.

El águila arpía, reconocida por su imponente tamaño y su distintiva cresta, es una especie que enfrenta múltiples amenazas en su hábitat natural. Según la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), esta ave está clasificada como vulnerable debido a la rápida pérdida de bosques, la degradación de su entorno y la caza.

Aunque su rango geográfico abarca desde el sur de México hasta el noreste de Argentina, se ha documentado que la especie ha desaparecido localmente en varias regiones, incluyendo gran parte de América Central y áreas específicas de Sudamérica.

En México, la población de águilas arpías había sido considerada extinta durante años, lo que hace que este avistamiento en Chiapas sea especialmente significativo. Según Monroy Ojeda, la población remanente en el país es extremadamente reducida, lo que subraya la urgencia de implementar medidas de conservación inmediatas.

Un esfuerzo para la conservación

La selva Lacandona es clave
La selva Lacandona es clave para la recuperación de especies amenazadas como el águila arpía (FB/ Alan Monroy Ojeda)

La selva Lacandona, uno de los últimos refugios de biodiversidad en México, desempeña un papel crucial en la supervivencia del águila arpía. Este ecosistema, que se extiende por más de 1,8 millones de hectáreas, alberga una rica variedad de flora y fauna, muchas de ellas en peligro de extinción. Sin embargo, la deforestación y la expansión de actividades humanas han puesto en riesgo su equilibrio ecológico.

Monroy Ojeda destacó que la conservación del águila arpía está intrínsecamente ligada a la protección de la selva. “El reto de preservar esta especie depende de nuestra capacidad para conservar su hábitat y promover modelos económicos sostenibles que sean compatibles con la biodiversidad”, afirmó.

El anuncio del avistamiento fue posible gracias a la colaboración de diversas organizaciones y comunidades locales. Monroy Ojeda agradeció el apoyo de los monitores comunitarios de Siyaj Chan, el equipo de Natura Mexicana AC, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) y otros aliados en la conservación. Este esfuerzo conjunto refleja la importancia de involucrar a las comunidades locales en la protección de los ecosistemas.

Además, se espera que próximamente se publique un estudio científico que documente este hallazgo, lo que permitirá profundizar en el conocimiento sobre la situación actual de la especie en México.

El descubrimiento del águila arpía en México es un recordatorio del potencial de la naturaleza para recuperarse cuando se le brinda la oportunidad. “Espero que mi vida sea un legado para salvaguardar nuestra casa común y todos los seres que compartimos este viaje espacial”, concluyó Monroy Ojeda en su mensaje, subrayando la importancia de proteger la biodiversidad.

Las amenazas de esta especie

A nivel global, la población del águila arpía se estima entre 100 mil y 250 mil individuos maduros, según datos de la UICN. Sin embargo, esta cifra podría ser menor debido a la caza, la tala selectiva y la pérdida de hábitat. En América Central, la población se calcula entre 11 mil y 22 mil individuos, mientras que en Sudamérica se estima entre 160 mil y 421 mil.

El águila arpía requiere grandes extensiones de bosque para sobrevivir, con territorios que pueden abarcar entre 10 y 79 kilómetros cuadrados, dependiendo de la región.

Sin embargo, la deforestación ha reducido significativamente su hábitat, y se proyecta que hasta un 38% de la cobertura forestal podría desaparecer en los próximos 60 años si las tasas actuales de pérdida de bosques continúan.

Además de la deforestación, la caza y la persecución representan graves amenazas para la especie. En algunas regiones, el águila arpía es cazada por sus plumas, utilizadas en adornos tradicionales, o capturada para ser vendida como mascota. También enfrenta riesgos por colisiones con líneas eléctricas y la expansión de actividades humanas en áreas previamente intactas.