Tango Blast, los códigos de la pandilla reclutada por cárteles mexicanos que opera en prisiones de Texas

La colaboración entre pandillas y cárteles es una parte fundamental para el tráfico de droga en el extranjero

Guardar
Tango Blast es una de las pandillas más grandes y dinámicas de Texas, con una presencia significativa tanto en las calles como en las cárceles. Crédito: Luis Martínez - Infobae México

Tango Blast es una de las pandillas más grandes y dinámicas de Texas, con una presencia significativa tanto en las calles como en las cárceles. Su operación en el sistema penitenciario es distinta a la de pandillas tradicionales como la Mafia Mexicana o el Texas Syndicate debido a su estructura flexible, falta de jerarquía estricta y enfoque en la autoprotección y el orgullo regional.

Las pandillas desempeñan un papel fundamental en el tráfico de drogas en Estados Unidos al operar como intermediarios entre los cárteles internacionales y los mercados locales, pues estas organizaciones delictivas, muchas veces vinculadas a cárteles mexicanos, facilitan la distribución y venta de sustancias ilícitas en territorios específicos como los centros penitenciarios, un mercado importante en el consumo de drogas.

Sin embargo, aunque existen distintos pandillas en EEUU, de acuerdo con información del Departamento de Seguridad Pública de Texas (DST), Tango Blast ha logrado consolidarse como la más grande de Texas con un aproximado de 19 a 22 mil miembros activos implicados en operaciones como contrabando de narcóticos con el respaldo de organizaciones delictivas mexicanas como el Cártel de Sinaloa y el Cártel del Golfo.

La clave detrás del crecimiento de Tango Blast

Los pandilleros suelen colaborar con
Los pandilleros suelen colaborar con otros grupos criminales como cárteles para ganar poder y presencia en zonas específicas.

De acuerdo con información del sitio especializado en crimen organizado Insight Crime, la pandilla texana ha logrado expandirse debido a su estructura flexible, falta de jerarquía formal y códigos que se manifiestan de las siguientes formas:

Señas de manos “stacking”: en prisión, las señas son esenciales para identificarse, anunciar afiliaciones o coordinar acciones sin hablar. Cada tango tiene gestos específicos (por ejemplo, Houston usa una “H” o estrella, Chucos usa un “C”), y las secuencias pueden ser tan complejas que funcionan como un lenguaje propio. Estas señas también sirven para desafiar a rivales o marcar territorio.

Tatuajes como identificación: los tatuajes como códigos de área, logos de equipos deportivos o nombres de ciudades son una marca visible que muestra lealtad al tango y estatus dentro de la pandilla. En prisión, los tatuajes nuevos o más elaborados indican mayor compromiso criminal “Blast”. Por ejemplo, un tatuaje con el código 713 y una estrella en Houston señala un miembro activo.

Lenguaje y apodos: los miembros usan términos como “Puro”, “Blast” o nombres regionales (Valluco, Orejón, Chuco) para reforzar su identidad. En prisión, estos apodos ayudan a distinguir aliados de enemigos rápidamente.

Sin embargo, llevar ropa o tatuajes con símbolos asociados (como logos de los Astros o códigos de área) no implica automáticamente ser miembro, pero puede generar confusión o conflictos en áreas de alta actividad pandillera. Por ejemplo, en Houston, los fans de los Astros no son automáticamente sospechosos, pero tatuajes específicos con códigos de área pueden ser un indicador.

¿Cuál es la diferencia entre pandillas y cárteles?

Los cárteles mexicanos representan una
Los cárteles mexicanos representan una organización compleja de alcance internacional (X/@calvariae_locus)

Las principales diferencias entre las pandillas y los cárteles radican en su estructura, alcance y funciones dentro de las actividades ilícitas que realizan.

Los cárteles suelen operar con una estructura jerárquica compleja y bien definida, donde existen líderes o cabecillas que dirigen diferentes ramas, como producción, distribución, logística, seguridad y lavado de dinero. Por otro lado, las pandillas suelen ser agrupaciones locales con una estructura más horizontal o basada en liderazgos menos formales, enfocándose principalmente en actividades delictivas a pequeña escala.

Además, los cárteles tienen un alcance internacional, dominando grandes territorios y rutas transnacionales para el tráfico de drogas y otras actividades ilícitas, como el tráfico de armas o personas. Las pandillas, en cambio, tienen un enfoque más localizado, operando principalmente en vecindarios, ciudades o regiones específicas. Su papel suele estar limitado a la distribución al menudeo en nombre de cárteles más grandes, además de controlar territorios y mantener el dominio sobre las áreas donde operan.