Conoce cuál es la diferencia entre un psicólogo y un psiquiatra, especialidades vitales para la salud mental

Un tratamiento combinado suele ser enriquecedor en pro del paciente

Guardar
Ansiedad, depresión, tristeza, salud mental.
Ansiedad, depresión, tristeza, salud mental.

En el ámbito de la salud mental, los términos psicólogo y psiquiatra suelen confundirse con facilidad, y aunque ambos profesionales desempeñan funciones distintas, con enfoques y herramientas particulares para el diagnóstico y tratamiento de los trastornos mentales. Conocer sus diferencias resulta clave a la hora de buscar ayuda especializada.

Las D(i)ferencias

La principal diferencia entre uno y otro radica en su formación académica y sus competencias clínicas.

  • Un psicólogo cursa la carrera universitaria de Psicología, que suele durar entre cuatro y cinco años, seguido en algunos casos de estudios de posgrado o especializaciones. Su labor se enfoca en la evaluación, diagnóstico y tratamiento de problemas emocionales, de conducta y de aprendizaje, utilizando técnicas psicoterapéuticas.
  • El psiquiatra es un médico que, tras completar la licenciatura en Medicina, realiza una especialización en Psiquiatría, que abarca de cuatro a seis años adicionales. Esto le otorga las facultades necesarias para diagnosticar enfermedades mentales desde un enfoque biomédico y prescribir medicación psicotrópica si es necesario. De acuerdo con la Asociación Americana de Psiquiatría (APA), está capacitado para tratar desde trastornos de ansiedad y depresión hasta patologías más complejas como la esquizofrenia, el trastorno bipolar y las demencias.

Otra diferencia importante es el abordaje terapéutico. Los psicólogos trabajan principalmente a través de la psicoterapia, que incluye distintas corrientes y enfoques, como la terapia cognitivo-conductual, psicoanálisis, terapia humanista o sistémica. Estas intervenciones permiten al paciente explorar sus pensamientos, emociones y conductas, con el objetivo de adquirir herramientas para manejar conflictos internos y mejorar su calidad de vida.

En cambio, un psiquiatra se enfoca en la dimensión biológica del trastorno mental. Aunque algunos también aplican psicoterapia, su intervención suele incluir la prescripción de medicamentos como antidepresivos, ansiolíticos o estabilizadores del estado de ánimo.

En la práctica clínica, es común que ambos profesionales trabajen de forma complementaria. Por ejemplo, un paciente con trastorno de ansiedad generalizada puede recibir medicación ansiolítica recetada por un psiquiatra para controlar los síntomas físicos, mientras asiste a sesiones de psicoterapia con un psicólogo para abordar las causas emocionales de fondo y aprender técnicas de afrontamiento.

Para quienes buscan ayuda en salud mental, es importante saber que ambos especialistas se rigen por criterios de diagnóstico internacionales, como los establecidos en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5) o la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11), garantizando así intervenciones basadas en evidencia científica.

Por supuesto que tener un tratamiento combinado con psiquiatra y psicólogo, es muy recomendable, ya que tener la visión de dos profesionales sobre un mismo problema, suele ser enriquecedor en pro del paciente.

 Shutterstock 162
Shutterstock 162