¿Por qué el cardenal Carlos Aguiar Retes lavó los pies a madres buscadoras y migrantes este Jueves Santo?

En la misa del Jueves Santo en la Catedral Metropolitana, el arzobispo primado de México realizó el lavatorio de pies también a familiares de víctimas de suicidio

Guardar
El cardenal Carlos Aguiar Retes
El cardenal Carlos Aguiar Retes lava los pies a una madre buscadora durante la misa del Jueves Santo en la Catedral Metropolitana, en un gesto de humildad y reconocimiento al sufrimiento de los sectores más vulnerables. (X/@Catedral_CdMx)

En un gesto cargado de simbolismo y sensibilidad pastoral, el arzobispo primado de México, cardenal Carlos Aguiar Retes, encabezó este Jueves Santo la Misa de la Cena del Señor en la Catedral Metropolitana, donde lavó los pies a doce personas que representan historias de profundo dolor: madres buscadoras de personas desaparecidas, migrantes venezolanos y familiares de personas que han fallecido por suicidio.

La ceremonia, celebrada la tarde del 17 de abril a las 17:00 estuvo marcada por la solemnidad litúrgica propia de la fecha y por una intención explícita de la Iglesia de visibilizar el sufrimiento de sectores que, según la Arquidiócesis, “han sido olvidados por la falta de caridad y atención en el país”.

Un gesto de humildad con rostro humano

De acuerdo con la tradición católica, el lavatorio de pies recuerda el momento en que Jesús, durante la Última Cena, se inclinó para lavar los pies de sus discípulos. En tiempos bíblicos, era costumbre que los sirvientes ofrecieran agua para limpiar el polvo del camino que se adhería a los pies. El gesto de Jesús, como maestro y líder, simboliza la humildad, el servicio y el amor al prójimo, y por eso ha sido incorporado en la liturgia del Jueves Santo en todo el mundo.

CIUDAD DE MÉXICO. 17ABRIL2025.- El
CIUDAD DE MÉXICO. 17ABRIL2025.- El arzobispo de México, Carlos Aguiar Retes; durante la misa de este jueves Santo en la catedral metropolitana; lavo los pies de familiares y madres buscadoras. FOTO: VICTORIA VALTIERRA/CUARTOSCURO.COM

En esta ocasión, el cardenal Aguiar Retes aplicó ese signo a personas que enfrentan dolorosas realidades contemporáneas. “Me acompañan 12 personas que han sufrido: cuatro mediante la migración, cuatro porque han vivido el drama del suicidio de un ser querido y cuatro que buscan a sus familiares desaparecidos”, dijo el prelado durante la misa, explicando la elección de los participantes.

El grupo entró en procesión delante del cardenal. Algunas madres buscadoras llevaban mantas con las fichas de búsqueda de sus hijos. Entre ellas estaban Brígida Ricardo Matilde, madre de Geovanni Benítez, desaparecido desde el 13 de octubre de 2006 en la Ciudad de México; María Claudia San Román Aguilar, madre de Reyna Karina, desaparecida en 2012 en el Estado de México; Rocío Méndez Chávez, madre de Sofía Lorena Meneses, vista por última vez en 2018; y María Irene Ramírez Hernández, hermana de Germán Ramírez, desaparecido en octubre de 2023.

CIUDAD DE MÉXICO. 17ABRIL2025.- El
CIUDAD DE MÉXICO. 17ABRIL2025.- El arzobispo de México, Carlos Aguiar Retes; durante la misa de este jueves Santo en la catedral metropolitana; lavo los pies de familiares y madres buscadoras. FOTO: VICTORIA VALTIERRA/CUARTOSCURO.COM

También participaron personas migrantes venezolanas en tránsito por México y familiares que han perdido a seres queridos por suicidio, en representación de quienes han vivido ese duelo muchas veces en silencio. El cardenal se acercó a cada una de ellas, les lavó los pies con ayuda de ministros y luego los secó en un acto que provocó lágrimas entre las madres.

Visibilizar el dolor social

La Arquidiócesis de México explicó que esta acción pastoral busca acompañar a quienes sufren y hacer visible su realidad en medio de una sociedad que, en muchas ocasiones, ha ignorado sus voces. “Son el grito de los pobres que se eleva al cielo clamando al Señor su auxilio y amparo”, señaló en su mensaje litúrgico.

Durante la homilía, Aguiar Retes subrayó que Jesús camina con cada persona, incluso cuando no lo perciben: “Les dije al inicio, esto es para ayudarles a descubrir que Jesús está con ustedes, a pesar de las adversidades que les ha tocado vivir”. Añadió que, al igual que Jesús, la Iglesia tiene el deber de servir a los más vulnerables.

CIUDAD DE MÉXICO. 17ABRIL2025.- El
CIUDAD DE MÉXICO. 17ABRIL2025.- El arzobispo de México, Carlos Aguiar Retes; durante la misa de este jueves Santo en la catedral metropolitana; lavo los pies de familiares y madres buscadoras. FOTO: VICTORIA VALTIERRA/CUARTOSCURO.COM

La misa, que se extendió por alrededor de una hora y 25 minutos, incluyó todos los ritos propios de la Cena del Señor: la proclamación del Evangelio según San Juan, la institución de la Eucaristía, la comunión y la procesión final hacia el Altar de los Reyes. Como marca la liturgia, se omitió la bendición final en señal de recogimiento hacia el Viernes Santo.

Más de 127 mil personas desaparecidas en México

La participación de madres buscadoras en este rito ocurre en un contexto en el que México registra más de 127 mil personas desaparecidas, según cifras oficiales. En distintas regiones del país, colectivos de familiares recorren cerros, campos y fosas en busca de restos o señales de sus seres queridos, en un esfuerzo que muchas veces ocurre sin acompañamiento institucional suficiente.

CIUDAD DE MÉXICO. 17ABRIL2025.- El
CIUDAD DE MÉXICO. 17ABRIL2025.- El arzobispo de México, Carlos Aguiar Retes; durante la misa de este jueves Santo en la catedral metropolitana; lavo los pies de familiares y madres buscadoras. FOTO: VICTORIA VALTIERRA/CUARTOSCURO.COM

Las mujeres que participaron en la misa forman parte de colectivos como Uniendo Esperanzas Estado de México y Una Luz en el Camino, quienes agradecieron el gesto de la Iglesia y aprovecharon el acto para extender públicamente las mantas con los rostros e historias de sus familiares desaparecidos.

“La intención es clara: mostrar que la fe no puede estar desligada del sufrimiento humano ni del reclamo de justicia”, expresó uno de los mensajes leídos durante la celebración. La Arquidiócesis añadió que “al mismo tiempo con este signo del lavatorio, el Sr. Cardenal y todos nosotros como Iglesia, reconocemos la falta de caridad y atención para con ellos”.

El gesto del lavatorio de pies es realizado cada año por el Papa en el Vaticano y replicado por obispos en todo el mundo. En años recientes, el Papa Francisco ha extendido esta práctica hacia personas privadas de la libertad, migrantes y mujeres en situación de vulnerabilidad.