
La guerra por el control territorial entre cárteles en México no solo se libra con armas: también se combate en redes sociales. TikTok, una plataforma digital diseñada para entretenimiento, se ha convertido en una poderosa herramienta de reclutamiento para grupos criminales que buscan captar a jóvenes a través de contenidos aparentemente inofensivos.
Nuevas Fronteras en el Reclutamiento Digital: Estrategias de reclutamiento del crimen organizado en TikTok es una nueva investigación por parte del Seminario Sobre Violencia y Paz ―dependiente del Colegio de México (Colmex)― ha estudiado y analizado a profundidad 100 cuentas en esta red social, donde, abiertamente, los perfiles tienen tres patrones fundamentales: el presumir lujos y armas, exaltación de la “vida de narco” y, en algunos casos, reclutamiento directo. Sin embargo, se han detectado más de 500 perfiles en total.
Estos videos, disfrazados de una nueva opción, son una puerta de entrada al mundo criminal y apuntan principalmente a jóvenes entre los 14 y 24 años, pero muchos de ellos en contextos de pobreza o marginación.
CJNG: el grupo líder de esta estrategia
Según los mismos resultados de la investigación del Colmex, el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) encabeza esta ofensiva digital. Se identificaron que los 565 perfiles vinculados a grupos criminales utilizan el contenido aspiracional para normalizar la violencia y glorificar la vida delictiva.
Los videos siguen las mismas estrategias claras:
- Exhibición de poder: armas, camionetas blindadas, videos de convoyes.
- Promesas de riqueza inmediata: fajos de billetes, joyas, relojes de lujo.
- Sentido de pertenencia: mensajes como “la empresa cuida a los suyos”.
Los hashtags virales para “pertenecer” al narcotráfico mexicano
Los mensajes y populares hashtags que utilizan no solo propiedad del “cártel de las cuatro letras”. Así pues, la evidencia encontrada por parte de las y los especialistas también le fincan responsabilidades a la facción de Los Mayitos —del Cártel de Sinaloa―.
Los cárteles compiten por ganar terreno en el plano simbólico. Promueven un estilo de vida que muchos adolescentes identifican como “la única salida”. La estrategia es clara: conquistar mentes antes que plazas.

Dicho esto, los resultados de la investigación científica destacan que algunas de las frases digitales más usadas son:
- “#gentedelmz”: expresa apoyo total la facción del Cártel de Sinaloa.
- “#mayozambada”: se centra en exaltar la figura del líder emblemático del CDS, Ismael “El Mayo” Zambada.
- “#nuevageneracion”: en apoyo al Cártel de Nemesio Oseguera Cervantes, “El Mencho”.
- “#maña”, “#trabajoparalamaña”: para referirse a las actividades criminales.
- “#belicones”, “#frasesbelicas” (sic): son expresiones coloquiales para el mundo de los narcocorridos y corridos tumbados.
- “#makabelico”: hacen referencia a música urbana que trata temas del narcotráfico y artistas como “ El Makabélico” y Víctor Mendivil.
Las convocatorias de “halcones”, cocineros y choferes para delincuentes
En algunos casos, los videos van más allá de la propaganda y presentan convocatorias explícitas para reclutar “halcones”, “cocineros” (para laboratorios clandestinos), choferes o vigilantes. Todo esto bajo la promesa de pagos semanales y protección a toda costa.
Por otra parte, este análisis también señala que hay acercamientos con madres solteras y mujeres jóvenes, quienes también son atraídas con estos posteos y mensajes que resultan muy atrayentes por brindar “un mundo sin complicaciones”.
¿Por qué en TikTok?: la necesidad del crimen por dominar el algoritmo
La falta de regulación estricta en redes sociales permite que estos mensajes se viralicen con facilidad. Las autoridades mexicanas han reconocido el fenómeno, pero la respuesta institucional ha sido limitada y poco articulada.

Expertos del propio Colmex y organizaciones civiles piden campañas de prevención digital, educación sobre riesgos en línea y programas sociales que ofrezcan oportunidades reales a los jóvenes. En un entorno donde el narco domina el mensaje digital, contrarrestar la narrativa es clave.
Si no se responde pronto, se prevé que el crimen organizado seguirá explotando las redes para crecer y fortalecerse desde dentro del entorno digital.