
Este martes 15 de abril, La Fiscalía General de la República (FGR) lanzó nuevas advertencias sobre seguridad para las mujeres con el objetivo de alertar sobre los nuevos métodos utilizados por tratantes de personas para buscar explotarlas sexualmente. El descifrar este modus operandi se centra en cómo las redes criminales engañan a sus víctimas con falsas promesas laborales o relaciones afectivas, para así luego someterlas a condiciones de realizar trabajo sexual sin consentimiento y forzado.
En un video difundido por el propio organismo, se ilustra uno de los métodos más comunes: una joven que busca empleo es abordada por un reclutador que le ofrece trabajo como edecán, pero pronto se ve envuelta en una red de explotación. Con esta pieza audiovisual, las autoridades buscan que mujeres y adolescentes identifiquen señales de riesgo y denuncien cualquier intento de captación.
“Muchas mujeres son enganchadas por tratantes a través de ofertas de un trabajo fácil con ganancias extraordinarias o promesas de matrimonio. Son llevadas lejos del lugar donde viven para ser explotadas”, destaca en su cuenta oficial de la red social X.

Los índices de explotación sexual en México apuntan a Quintana Roo
Según datos de la propia FGR y de organizaciones civiles como la Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer “Elisa Martínez”, la trata de personas con fines de explotación sexual ha aumentado un 30% en los últimos cuatro años en México. El país figura como origen, tránsito y destino de víctimas, lo que convierte este delito en uno de los más difíciles de erradicar.
Uno de los focos rojos actuales es Quintana Roo; especialmente en municipios turísticos como Cancún y Cozumel. Durante los primeros meses de 2025, autoridades federales y estatales han realizado varios cateos en bares y centros nocturnos, lo que ha permitido rescatar a decenas de mujeres, muchas de ellas, extranjeras.
Rescate a 14 mujeres en dos bares de Cozumel
El pasado 23 de marzo, elementos de la FGE de Quintana Roo y agentes federales irrumpieron en dos bares de Cozumel, donde rescataron a 14 mujeres víctimas de explotación sexual. Las víctimas fueron obligadas a convivir con clientes y brindar servicios sexuales bajo amenazas y sin posibilidad de escapar. La mayoría provenía de zonas rurales del país, aunque también había mujeres centroamericanas.

Liberación de 16 mujeres más en Cancún
Otro operativo relevante ocurrió el 13 de abril en Cancún, donde fueron liberadas 16 mujeres extranjeras, entre ellas nueve cubanas y dos venezolanas. Las víctimas permanecían retenidas en un establecimiento nocturno que operaba como fachada, y eran obligadas a trabajar sin remuneración y bajo vigilancia constante.
Días antes, el 6 de marzo, autoridades llevaron a cabo un tercer cateo en otro punto de Cozumel, logrando el rescate de 13 mujeres mexicanas y extranjeras. Algunas de ellas denunciaron que fueron atraídas con promesas de empleo como meseras o bailarinas, pero al llegar al destino se les retuvo sus documentos y se les aisló completamente de sus familias.

La relación estructural de la trata de personas y explotación sexual en México
Este tipo de casos refleja una problemática estructural en la lucha contra la trata de personas en México. Aunque los operativos y las campañas son necesarios, especialistas subrayan la necesidad de una respuesta institucional más amplia. Esto incluye mejorar los protocolos de atención a víctimas, garantizar su protección y ofrecer mecanismos reales de reintegración social.
Además de los esfuerzos gubernamentales, la colaboración ciudadana juega un papel clave. La FGR ha habilitado canales de denuncia anónima y mantiene una línea directa para reportar casos de trata o intentos de captación. También se ha pedido a hoteles, bares y plataformas digitales reforzar sus filtros y controles para detectar situaciones sospechosas.