A través de rituales mortuorios Santiago Lozano refleja el latido de una comunidad afrodescendiente en “Yo vi tres Luces Negras”

En entrevista con Infobae México el protagonista y el director comentaron el dolor profundo que muestra el filme en relación a la violencia en Colombia

Guardar
Esta película es una muestra
Esta película es una muestra de los rituales mortuorios y de la convivencia con la selva de la comunidad afrodescendiente en el Pacífico Colombiano. Crédito: Especial.

“El Pacífico no necesita que le den una mano, sino que le quiten el pie de encima”, así es como Santiago Lozano Álvarez, director de Yo Vi Tres Luces Negras, engloba el conflicto que muestra su segunda película centrada en la espiritualidad de una comunidad afrodescendiente que vive en la selva de Colombia.

En un ambiente lleno de la violencia causada por la guerra interna que lleva más de 60 años en ese país, Lozano Álvarez quiso mostrar los rituales mortuorios que la región del Pacífico lleva a cabo, esto luego de más de 20 años de realizar proyectos en los que viajaba a la selva y conocía de primera mano la cultura afrodescendiente.

La película se encuentra disponible
La película se encuentra disponible en salas de cine. Crédito: Especial

En entrevista con Infobae México, el director de esta película detalló que trató de realizar un viaje sonoro en la selva, a través de los rituales mortuorios y cantos que caracterizan a la comunidad afrodescendiente desde tiempos de la esclavitud.

“Me invitaron a mostrar mi primera película (Siembra) en la región de Chocó, a propósito de que los rituales mortuorios y los cantos que se entonan en los funerales fueron declarados como Patrimonio Inmaterial Cultural de la Nación, entonces al tener encuentro con sabedores y sabedoras de la región para conocer todas esas historias y las tradiciones, a través de sus voces y sus narraciones, descubrí la espiritualidad, la ancestralidad y la manera de conectarse con los territorios (…) Han sido formas históricas desde tiempos de la esclavitud para resistir en los territorios y proteger los territorios”, comentó.

Durante 87 minutos, Yo Vi Tres Luces Negras lleva a los espectadores al encuentro de José de los Santos -interpretado por Jesús María Mina- con su hijo Pium Pium, quien fue desaparecido hace tiempo y al que no pudo rezarle. Al heredar de sus ancestros las artes de los rituales mortuorios, José de los Santos deberá emprender un viaje a la selva para encontrar el lugar donde debe morir, cumpliendo así su destino motivado por sus creencias y con la certeza de la muerte de su primogénito.

Yo Vi Tres Luces Negras
Yo Vi Tres Luces Negras es una coproducción entre México y Colombia, en la que se unen Alemania y Francia. Crédito: Especial.

El filme, lleno de pasajes con alabanzas, sonidos de la selva, la violencia causada por el narcotráfico, la explotación de los recursos naturales, la espiritualidad de la comunidad afrodescendiente y la desaparición forzada, se convierte en una experiencia sonora que envuelve al espectador en el dolor de los habitantes de esta región de Colombia.

Jesús María Mina comentó en entrevista con esta casa editorial que la experiencia de grabar en la selva se convirtió en un “acto de vida” para él, ya que le enseñó el arte de fluir con la vida.

“Uno se da cuenta de que puedes ser parte de la selva y es parte de ella, entonces creo que fue un acto artístico, un acto de vida, un acto de coexistencia muy importante, de vínculo, porque uno siempre está vinculado más a la prisa, a otros asuntos, a los adelantos tecnológicos, pero nunca a escuchar, a observar, al tiempo que no es tiempo porque no es medido por un reloj, sino que es más fluir, un dejar que la existencia exista”, comentó.

Esta película es una muestra
Esta película es una muestra de las tradiciones mortuorias de la comunidad afrodescendiente en el Pacífico Colombiano. Crédito: Especial.

Santiago Lozano explicó que con su película ha realizado un ejercicio de “sentir y pensar el territorio a través del cine”, en la que tomó algunos cantos de la tradición oral y de los cantos y alabados de las comunidades del pacífico colombiano.

En relación al mensaje profundo acerca de la violencia que vive la región, el actor Jesús María Mina detalló que también se trata de un llamado de atención respecto a la manera en que coexistimos los humanos.

“Es un llamado de atención sobre la forma como nosotros estamos conviviendo entre humanos, pero también coexistiendo con todo, con el universo, con el mundo, con todo. Ahí está la cuestión, que es un planeta la película, que va más allá de ella porque es la situación que estamos viviendo (…) Todavía seguimos pensando que somos el centro de la cosa, todavía somos muy antropocéntricos, y creo que ahí está la cuestión, no somos el obligo de la vida, de la existencia, del cosmos”.

Crédito: Especial.
Crédito: Especial.

Yo Vi Tres Luces Negras se estrenó en salas de cine de la Ciudad de México, Jalisco, Baja California, Nuevo León, Oaxaca, Estado de México, Puebla, San Luis Potosí, Guanajuato, Veracruz, Guerrero y Yucatán este jueves 17 de abril.

Santiago Lozano y Jesús María Mina explican al espectador lo que experimentarán al ver Yo Vi Tres Luces Negras. Crédito: Ale Huitron / Infobae México