El hombre que celebró el fusilamiento de Maximiliano y el infortunio de Carlota

El Segundo Imperio Mexicano terminó con el fusilamiento del emperador y la locura de la emperatriz

Guardar
Maximiliano fue fusilado el 19
Maximiliano fue fusilado el 19 de junio de 1867. Crédito: Secretaría de Cultura de San Luis Potosí

El 19 de junio de 1867 Maximiliano de Habsburgo fue, conforme a las leyes republicanas, fusilado en el Cerro de las Campanas, Querétaro. Para ese momento el desequilibrio mental de la emperatriz Carlota, quien se encontraba en Europa tratando de salvar al imperio, fue agravándose. La princesa de Bélgica pasó en la locura desde la ejecución de su esposo hasta su muerte el 19 de enero de 1927.

Ese año Georges Clemenceau, un republicano ferviente opositor de Napoleón III que más tarde dirigiría a Francia en la Primera Guerra Mundial, se encontraba en Estados Unidos siendo profesor. En septiembre redactó en una carta a una amiga suya su positivo sentir sobre el destino de Maximiliano y Carlota.

En esos párrafos Clemenceau criticó el velo noble que siempre cubre a la realeza y, literalmente, exclama que los odia “con un aborrecimiento sin misericordia”. Asegura que entre “esas gentes” y ”nosotros" (muy probablemente refiriéndose a los que no son de ninguna familia real) hay una guerra a muerte, que los reyes han matado a millares y que “compadecer al lobo es cometer un verdadero crimen contra las ovejas”.

Sobre Maximiliano puntualiza que aquéllos a quienes él quería matar le han dado muerte y se siente “encantado” de que Carlota esté loca, algo que casi lo hace creer en la providencia:

Carlota pasó en la locura
Carlota pasó en la locura más de 60 años, desde el fusilamiento de su esposo en 1867 hasta su muerte en 1867. Foto: MNH/INAH

“Fue la ambición de esta mujer lo que empujó al idiota del marido. Ha habido que matar a muchos hombres para que la linda Carlota sea saludada con el nombre de emperatriz;(…) lamento que esté loca, después de todo, porque así no puede comprender que su marido ha muerto por culpa de ella, y que es un pueblo el que ha tomado legítima venganza.”

Continúa diciendo que, si Maximiliano fue un instrumento, su participación es más detestable y no lo hace menos culpable. Termina con una defensa al proyecto republicano y sus instituciones exclamando que Benito Juárez está en lo justo…"

¿Quién fue Georges Clemenceau?

Clemenceau mostró su apoyo a
Clemenceau mostró su apoyo a Benito Juárez durante la Segunda Intervención Francesa (Foto: Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México / Federico Cantú)

Georges Clemenceau nació en 1841 y murió en 1929. Fue un político, periodista y médico francés, conocido principalmente por su papel como primer ministro de Francia en los periodos de 1906 a 1909 y de 1917 a 1920. Destaca por su liderazgo durante la Primera Guerra Mundial y por su actitud firme y combativa que le dio el apodo de “El Tigre”.

Clemenceau jugó un papel central en la defensa de Francia durante la Primera Guerra Mundial, consolidándose como un símbolo de resistencia. Su política se centró en la movilización total y en el esfuerzo por lograr la victoria. Tras el fin del conflicto, participó como una de las figuras principales en la Conferencia de Paz de París de 1919, donde fue uno de los arquitectos del Tratado de Versalles. Tuvo una postura severa hacia Alemania, exigiendo duras condiciones para garantizar la seguridad de Francia y prevenir futuras agresiones.