¿Descuento arancelario de Estados Unidos a México en la industria automotriz? Esto explicó Sheinbaum

La mandataria fue cuestionada sobre las medidas que ha tomado el gobierno estadounidense en el sector económico internacional

Guardar
La presidenta asegura que aún
La presidenta asegura que aún no puede emitir tanta información sobre el tema pues aún se encuentra negociando. (Grok / Conferencia mañanera)

Dentro de la conferencia matutina de este lunes, 14 de abril, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, fue cuestionada sobre la manera en la que el gobierno de Estados Unidos aplicará los famosos aranceles en el sector automotriz. En ese sentido, destacó que por el momento existen algunas medidas de descuentos, pero las negociaciones continúan.

La titular del Ejecutivo explicó que, si bien se determinó un descuento a los vehículos y ningún arancel para las autopartes, esto no significa que las autoridades del país vecino no tengan la capacidad de cambiar sus decisiones en el momento que crean conveniente.

“En el caso de los aranceles automotrices se dividen en dos: uno es para el vehículo completo que se exporta a los Estados Unidos y otro es para las autopartes. En el caso del vehículo completo, lo que salió publicado es que -se trata- del 25% de arancel con un descuento de aquello que se fabrique en EUA, hasta ahora sería lo que se descontaría. En el caso de las autopartes parte de cero el arancel, en estos momentos no hay aranceles esperando que el Departamento de Comercio de EU ponga un arancel dependiendo del tipo de autoparte”, puntualizó.

Este sector es uno de
Este sector es uno de los menos afectados por la aplicación de aranceles. (Ilustración: Movant Connection)

“Hasta ahora, eso es lo que tenemos. Hay una comunicación permanente del secretario Ebrard con el secretario Lutnick y ahí se está viendo todo este proceso. Además de lo que buscamos negocia en acero y aluminio”, agregó.

Estas declaraciones dejan claro que, aunque no hay porcentajes establecidos el costo de los aranceles depende de la utilización de productos de origen estadounidense y de las políticas económicas que puedan emitir en los próximos días.

El secretario de Economía continuará
El secretario de Economía continuará las negociaciones con su homólogo estadounidense. /Foto: Presidencia)

Marcelo Ebrard negocia con el Departamento de Economía

En medio de las recientes tensiones comerciales entre México y Estados Unidos, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, anunció que se están llevando a cabo negociaciones para reducir los aranceles del 25% impuestos a los automóviles fabricados en México. Estas conversaciones buscan mitigar el impacto de las medidas arancelarias implementadas por la administración del presidente estadounidense Donald Trump.​

Durante un evento relacionado con el sello “Hecho en México” el pasado 11 de abril, Ebrard informó que se realizarán reuniones técnicas enfocadas en temas como acero, aluminio y descuentos específicos por marca y modelo de vehículos. El objetivo es establecer criterios que permitan aplicar reducciones arancelarias basadas en el porcentaje de contenido estadounidense en los vehículos exportados desde México.

El secretario destacó que México no se encuentra incluido en los aranceles recíprocos del 10% impuestos por Estados Unidos el 9 de abril, lo que representa una ventaja en comparación con otros países afectados por estas medidas. ​

La Secretaría de Economía busca
La Secretaría de Economía busca llegar a un acuerdo con el Departamento de Economía de Estados Unidos para conservar una buena relación que beneficie a ambas partes. (REUTERS/Henry Romero)

La presidenta Claudia Sheinbaum también se pronunció al respecto, subrayando que su administración continúa en pláticas y reuniones para concretar las medidas arancelarias del presidente Trump a la industria automotriz. Sheinbaum resaltó la importancia de estas negociaciones para determinar las tarifas aplicables a los automóviles fabricados fuera de EE.UU. y a las autopartes. ​

Estas gestiones se enmarcan en un contexto más amplio de tensiones comerciales, donde México busca mantener su posición favorable frente a las políticas arancelarias de Estados Unidos. A pesar de las medidas impuestas, la mayoría de las mercancías bajo el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC) permanecen libres de aranceles, lo cual representa una oportunidad para atraer inversión extranjera directa. ​

El gobierno mexicano ha optado por una estrategia diplomática, evitando represalias que podrían intensificar la guerra comercial global. En este sentido, se han mantenido conversaciones con fabricantes de autos afectados por los nuevos aranceles, buscando soluciones que beneficien a ambas partes y fortalezcan la integración económica entre México y Estados Unidos. ​

Con un plazo de 30 días para alcanzar un acuerdo, las autoridades mexicanas confían en que las negociaciones actuales permitirán reducir significativamente los aranceles y preservar la competitividad de la industria automotriz nacional en el mercado estadounidense.