
En los últimos días, políticos y funcionarios vinculados con Morena han cuestionado a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) por la activación de un protocolo para investigar los casos de desaparición en México. Entre la polémica, destacó la respuesta de Rosario Piedra Ibarra, presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), quien negó la existencia de una crisis de violencia en el país.
Tras las declaraciones de la titular, militantes de la oposición y activistas criticaron su postura, lo que provocó una ‘protesta colectiva’ para su destitución. En medio de la controversia, en redes sociales resurgió un video de la presidenta de la CNDH en el que se evidenciaba su contradicción por la intervención del Comité contra la Desaparición Forzada (CED) de la ONU para abordar la protección de víctimas.
¿Cuáles fueron las declaraciones de la CNDH? El pasado 6 de abril, la presidenta del organismo aseguró que la decisión del Comité de la ONU sobre la crisis de desapariciones en México, fungía como un discurso “descontextualizado” por las razones que motivan la persistencia de las desapariciones en el país, además de refutar que los casos sean consecuencia de una política de Estado.
“Consideramos que el posicionamiento del presidente del Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU está totalmente descontextualizado de las razones que motivan la persistencia de las desapariciones en nuestro país”, indicó la institución en un comunicado.
Rosario Piedra vs ONU: Redes exponen video de la CNDH
A través de redes sociales, usuarios compartieron un fragmento que ponía en evidencia la contradicción en los discursos de Piedra Ibarra, además de su notable cambio de postura respecto al labor de la ONU y la CED en México. El clip precede de una entrevista para el programa “#EnTrending” de TV UNAM que fue publicada el 29 de septiembre del 2020.

En su intervención, Ibarra Piedra elogió el trabajo del organismo durante las investigaciones por la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa. Asimismo, determinó que su participación era ’necesaria’ para esclarecer las irregularidades en los casos de violencia en México:
“Yo creo que sería muy importante que este Comité volviera a venir, porque ya estuvo cuando estaba en pleno auge la investigación de los 43 estudiantes de Ayotzinapa y ellos llevaron una investigación profunda, pero que en aquel entonces el gobierno de Peña Nieto no les permitió avanzar ante ciertas líneas de investigación”, enfatizó la funcionaria durante la entrevista.
Lo que resulta en contrariedad con la actualidad, pues la CNDH manifestó en su comunicado que no permitirá la injerencia de organismos internacionales para el caso de desaparición forzada que recae en el gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo.
La titular de la CNDH ha sido punto de críticas por cambiar su postura ante la eficiencia de la ONU, además de ser señalada de únicamente abogar por la gestión gubernamental y minimizar la crisis de desaparición que refleja altas cifras en el país.
CNDH y la crisis de desaparición en México
En el reciente comunicado, la Comisión dirigida por Rosario Piedra reconoció que México enfrenta un desafío significativo con más de 120 mil personas desaparecidas, aunque subrayó que el registro abarca casos desde la década de 1950, según cifras del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO).
Además, señaló que dichos planteamientos por la activación del protocolo de la ONU no constituyen un análisis serio de las condiciones actuales del país. La comisión también destacó que experiencias previas con medidas extranjeras habían mostrado ’escasa efectividad’.
Pese a que anteriormente la CNDH apoyaba la necesidad de que México reconociera la competencia del Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU para recibir peticiones individuales de familiares de desaparecidos, ahora adopta una postura contraria.