
Este 13 de abril de 2025, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México conmemoró el Día Internacional del Beso, una fecha que desde 2013 se celebra en todo el mundo para recordar la importancia de este gesto como símbolo de afecto y amor.
“Desde 2013, cada 13 de abril se celebra el Día Internacional del Beso. A propósito de esto, reunimos algunos de los besos más memorables en el cine mexicano. ¿Cuál agregarías?”, se puede leer en su cuenta oficial de X.
A propósito de esta celebración, la dependencia organizó un evento especial que reconoció algunos de los besos más icónicos en el cine mexicano, destacando entre ellos los que marcaron un hito por su mensaje de inclusión y representación LGBT, protagonizados por Gonzalo Vega y Jacqueline Andere.
El primer beso gay en la historia del cine mexicano: Gonzalo Vega desafió tabúes
Uno de los grandes momentos del cine mexicano homenajeado por la Secretaría de Cultura fue el primer beso entre dos hombres en la gran pantalla, protagonizado por Gonzalo Vega. Este acontecimiento histórico ocurrió en la película El lugar sin límites (1978), dirigida por Arturo Ripstein y basada en la novela homónima de José Donoso.
En esta cinta, Gonzalo Vega interpretó a Pancho, un camionero masculino que protagoniza una escena intensa y memorable al besar a “La Manuela”, personaje encarnado por el actor y cantante Roberto Cobo.
Esta escena, cargada de tensión emocional y simbolismo, rompió los prejuicios de su época, mostrando una representación compleja de la diversidad sexual en el cine mexicano. La Secretaría de Cultura resaltó este momento como un ejemplo de cómo el arte y la cinematografía pueden abrir caminos hacia la inclusión y el entendimiento.

El primer beso lésbico de Jacqueline Andere: pionera de la representación femenina
Otro momento histórico destacado durante el evento fue protagonizado por Jacqueline Andere, quien marcó un antecedente en la representación lesbiana en el cine mexicano. En el filme Más allá del puente (1984), dirigido por el director Gabriel Retes, Andere dio vida a un personaje que desafiaba las normas sociales de la época.
En una escena clave, su personaje expresa su amor por otra mujer mediante un beso cargado de sutileza y emotividad, convirtiéndose en un hito que visibilizó las relaciones entre mujeres dentro de la industria cinematográfica. Este momento fue aplaudido como un ejemplo de la valentía de abordar temas complejos y tabúes en un cine que no siempre dio espacio a la diversidad.
El Día Internacional del Beso: una celebración mundial al gesto de afecto
Desde su primera conmemoración en 2013, el Día Internacional del Beso se celebra cada 13 de abril para rendir homenaje al beso como símbolo de amor, cercanía y unión entre las personas. Inspirado en un récord mundial protagonizado por una pareja tailandesa que mantuvo un beso durante 58 horas, esta fecha ha adquirido relevancia en varios países como un día para recordar la importancia de los gestos que conectan a los seres humanos.

La Secretaría de Cultura aprovechó esta ocasión no solo para celebrar el simbolismo del beso, sino también para reflexionar sobre cómo este simple acto ha sido representado en el cine mexicano como una herramienta para romper barreras sociales y dar voz a historias de diversidad, inclusión y amor universal.