
El Comité de Naciones Unidas sobre Trabajadores Migratorios denunció que México muestra escasos avances en verdad, justicia y reparación para familiares de migrantes víctimas de desapariciones y masacres.
Lo anterior, luego de evaluar al gobierno mexicano en Ginebra, donde además se destacó la ausencia de la Fiscalía General de la República (FGR) y del Instituto Nacional de Migración (INM), claves para atender la problemática.
El Comité además solicitó a México información sobre las acciones realizadas para investigar los delitos y las violaciones a derechos humanos contra migrantes y fortalecer la búsqueda de migrantes desaparecidos.
Además, pidió información sobre las acciones para instalar la Mesa de Búsqueda de Personas Migrantes Desaparecidas pendiente desde hace tres años, pero no obtuvo respuesta del Estado mexicano.
Sobre la falta de verdad y justicia para los familiares de las víctimas de las masacres de 72 migrantes (2010), fosas clandestinas de San Fernando (2011) y Cadereyta (2012), la delegación del Estado Mexicano mencionó los juicios iniciados por las víctimas, “sin informar resultados de las investigaciones de la FGR, ni avances en la identificación y sanción de responsables”, señaló la Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho (FJEDD).
Por otro lado, el Estado reconoció pendientes en el diseño de política pública para atender la crisis de desapariciones en el país y la necesidad de fortalecer el Mecanismo de Apoyo Exterior de Búsqueda e Investigación, principalmente en El Salvador.
Esto con la finalidad de que las familias de personas migrantes puedan acceder a mecanismos de justicia transnacional.
Reconoció también el bajo índice de judicialización de casos de delitos contra migrantes, y señaló que durante el período de 2019 a 2025 se emitieron 53 sentencias, 10 absolutorias y 43 condenatorias.
Asimismo, refirió que del 2018 al 2023, tan solo se han obtenido 15 sentencias condenatorias por desaparición forzada, “aunque no especificó que las víctimas fueran migrantes”, dijo la FJEDD.
Tras lo anterior, el Comité publicará su informe y recomendaciones para México el martes 15 de abril, mencionó el FJEDD.