¿Ya lloró la virgen? Beneficios del agua de dolores para la salud

Esta bebida tradicional es emblemática de las festividades de Cuaresma y Semana Santa

Guardar
Esta bebida tradicional podría tener
Esta bebida tradicional podría tener múltiples beneficios. Diseño: (Jesús Tovar Sosa/Infobae)

En el marco de las celebraciones de Semana Santa en México, una bebida destaca no solo por su sabor y frescura, sino también por su profundo significado cultural y religioso. Se trata del Agua de Dolores, una preparación originaria de Guanajuato que se sirve tradicionalmente el Viernes de Dolores, una semana antes del Viernes Santo.

El Agua de Dolores no es una bebida comercial ni de consumo cotidiano. Su preparación y consumo están profundamente ligados a la tradición católica y a los altares que se levantan en honor a la Virgen de los Dolores.

El medio destacó que el color rojo del agua, aportado por el betabel (remolacha), simboliza la sangre de Cristo, mientras que los siete ingredientes que la componen representan los siete dolores de la Virgen.

Esta bebida es tradicional de
Esta bebida es tradicional de las conmemoraciones de Cuaresma y Semana Santa. Foto: (Cuartoscuro)

Una receta cargada de simbolismo y beneficios para la salud

El Agua de Dolores no solo es una tradición religiosa, sino también una bebida que aporta múltiples beneficios para la salud gracias a sus ingredientes naturales. Según detalló el artículo, la receta tradicional incluye betabel, plátano, melón, naranja, lechuga, agua natural y una cantidad moderada de azúcar, que puede sustituirse por miel o stevia para adaptarse a diferentes necesidades dietéticas.

Cada uno de estos ingredientes tiene propiedades específicas que contribuyen al bienestar. Por ejemplo, el betabel es rico en antioxidantes como las betalaínas, que ayudan a reducir el estrés oxidativo, además de favorecer la salud cardiovascular y mejorar la circulación sanguínea.

El plátano, por su parte, es una fuente natural de potasio, esencial para la función muscular y la regulación de la presión arterial, además de aportar energía gracias a sus azúcares naturales. El melón, con su alto contenido en agua y vitamina C, es ideal para la hidratación y el fortalecimiento del sistema inmunológico.

La naranja, otro de los componentes clave, es conocida por su alto contenido de vitamina C y antioxidantes, que refuerzan el sistema inmune y apoyan la producción de colágeno. La lechuga, aunque menos común en bebidas, aporta un efecto relajante gracias a la lactucina, además de ser hidratante y rica en fibra. Finalmente, el agua natural y el azúcar completan la receta, favoreciendo la hidratación y permitiendo ajustar el dulzor al gusto de cada persona.

Ingredientes:

  • Dos betabeles
  • Dos plátanos
  • Medio melón
  • Un trozo de lechuga
  • Dos naranjas peladas y picadas
  • 3½ litros de agua
  • Azúcar al gusto

Preparación:

  • Cocer los betabeles en 1½ litros de agua hasta suavizar.
  • Dejar enfriar, picar en cubos y reservar también el agua roja de cocción.
  • Lavar y cortar la lechuga, plátano, melón y naranja.
  • Mezclar todo en una jarra con el resto del agua y el líquido del betabel.
  • Endulzar al gusto y refrigerar mínimo tres horas.
  • Servir frío, con cuchara para disfrutar también la fruta.
Esta bebida busca ser algo
Esta bebida busca ser algo más que una bebida comercial (Foto: Instagram@lubinchef)

A diferencia de otras bebidas populares, el Agua de Dolores no busca un lugar en el mercado ni pretende convertirse en un producto comercial. Su permanencia depende del recuerdo y la fe de las familias que la preparan cada año como parte de sus tradiciones religiosas.

El Agua de Dolores no solo hidrata y refresca, sino que también conecta a las personas con sus raíces culturales y espirituales. Es una tradición que combina lo simbólico con lo práctico, lo religioso con lo comunitario, y que, a pesar del paso del tiempo, sigue ocupando un lugar especial en los hogares mexicanos durante la Cuaresma.