
Gilberto Baeza Mendoza, secretario de Salud de Chihuahua, confirmó la muerte de un hombre de 31 años por sarampión, la cual sería el primer fallecimiento por el actual brote en la entidad, a casi un mes de que el gobierno federal emitió un aviso epidemiológico por el aumento de casos en diversos estados.
En entrevista con diversos medios de comunicación, el funcionario estatal detalló que el hombre falleció ayer y no estaba vacunado contra el sarampión, además de que tuvo diversas complicaciones debido a que padecía diabetes.
Destacó que el paciente se atendió en un un hospital privado; sin embargo, tardó varios días en acudir al médico y tenía mal manejo de su diabetes.
“Nos han confirmado una persona por deceso de sarampión, es un señor de 31 años de edad con muchas complicaciones en su diabetes, muy mal control de la diabetes, le da sarampión, obviamente no está vacunado, llega tarde a ver los síntomas no acude al centro de salud, surgen complicaciones por su diabetes y lamentablemente fallece”, dijo.
Por ello, Baeza Mendoza hizo un llamado a vacunarse contra el sarampión, pues afirmó que esto evita el contagio y el fallecimiento por la enfermedad.
¿Cuántos casos de sarampión hay en Chihuahua?
La Dirección General de Epidemiología, al corte del 4 de abril de este año, en Chihuahua hay 121 casos confirmados de sarampión, de los cuales 14 son en Chihuahua capital, 12 más en Ciudad Juárez, aunque de estos últimos uno es un residente de Estados Unidos.
Del mismo total de casos confirmados, 86 más están el municipio de Cuauhtémoc, ocho en Gómez Farías y uno más en Nuevo Casas Grandes. No obstante, cabe resaltar que entre estos casos podría estar incluido el hombre que falleció este fin de semana.

¿Qué es el sarampión?
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), el sarampión una enfermedad ocasionada por un virus muy contagioso y una de las principales causas de muerte entre niños; sin embargo, se puede adquirir en cualquier edad, incluso en la vida adulta si no se padeció en la infancia.
Se contagia a través de gotitas invisibles que salen de la nariz y boca de las personas enfermas, ya sea por contacto directo o a través del aire.
Síntomas del sarampión
Según información de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), los primeros síntomas aparecen entre ocho y 12 días después de contraer la infección y consisten en fiebre alta (hasta 40°C), rinorrea, inyección conjuntival y pequeñas manchas blancas en la cara interna de la mejilla.
Varios días después aparece un exantema que comienza en la cara y cuello, y se va extendiendo gradualmente al resto del cuerpo.
El sarampión puede causar complicaciones graves, tales como ceguera, encefalitis, diarrea intensa, infecciones del oído y neumonía, sobre todo en niños malnutridos y pacientes inmunodeprimidos.

Tratamiento
No hay un tratamiento específico o terapia para el sarampión. La mayor parte de los pacientes con sarampión sin complicaciones se recuperarán en un periodo de dos a tres semanas con descanso, medicamentos para atender los síntomas y para los pacientes graves el manejo se da de acuerdo a las complicaciones.
¿Qué debes hacer para prevenirlo?
La mejor protección contra el sarampión para los niños, es la vacuna triple viral (que protege contra sarampión, rubéola y parotiditis); para adolescentes y adultos la doble viral (sarampión y rubéola), según el Programa Universal de Vacunación.
Si estás seguro de que ya padeciste sarampión durante tu infancia o adolescencia, no es necesario vacunarte.
¿Dónde consigo la vacuna contra el sarampión?
De acuerdo con el IMSS, la vacuna está disponible en sus clínicas de Medicina Familiar y se puede adquirir presentando la cartilla de vacunación.
Es muy importante saber que, si estás embarazada, no debe aplicarse en el primer trimestre del embarazo.