Qué significa que una persona sea manipuladora según la Psicología y cuántos tipos hay

Experiencias traumáticas y miedo a la vulnerabilidad suelen ser el trasfondo de quienes buscan demasiado control en su entorno interpersonal

Guardar
Entender las motivaciones y los
Entender las motivaciones y los rasgos de los manipuladores es fundamental para identificar estas conductas y buscar soluciones que promuevan relaciones más equilibradas y saludables. (Imagen Ilustrativa Infobae)

La manipulación emocional y psicológica, un comportamiento que puede parecer sutil pero que tiene profundas implicaciones, se encuentra presente en múltiples aspectos de la vida cotidiana, desde las relaciones personales hasta los entornos laborales y familiares. Quienes la llevan a cabo, es decir, las personas manipuladoras, buscan influir en los pensamientos, decisiones y comportamientos de los demás a través de diversas tácticas con el fin de obtener beneficios propios, generalmente a costa de la voluntad o el bienestar de la otra persona.

Aunque generalmente se considera que la manipulación es exclusivamente una actitud negativa, el psicólogo social Jorge Yamamoto explica que este fenómeno en realidad forma parte intrínseca de la naturaleza humana. Según el especialista, incluso el primer acto de un recién nacido, el llanto, puede considerarse una forma de manipulación, ya que busca movilizar a los adultos para satisfacer sus necesidades inmediatas, sin embargo, cuando estas tácticas evolucionan hasta convertirse en patrones patológicos, generan entornos insalubres y relaciones tóxicas.

Para explicar esto, un artículo de la Mtra. en Ciencias Jamie Cannon, publicado en la revista Psychology Today, detalla que la manipulación crónica está motivada principalmente por una necesidad de poder y control, la cual puede originarse en traumas pasados, donde el manipulador busca predecir y controlar situaciones para sentirse seguro. En otros casos, se trata de un intento deliberado de obtener ventajas personales, atención o superioridad sobre los demás.

Los manipuladores suelen recurrir a las emociones como un medio para dominar a quienes los rodean, especialmente cuando perciben que una situación escapa de su control; en estos casos, prefieren evitar escenarios impredecibles y buscan moldear los resultados a su favor, asegurándose de que estos se alineen con sus propios intereses. “Los manipuladores crónicos pueden haber comenzado a usar estas tácticas como métodos de supervivencia, una forma de autopreservación o incluso en respuesta a sentimientos de insuficiencia personal”, comentó Cannon.

Cuáles son los rasgos distintivos de un manipulador

El narcisismo y el deseo
El narcisismo y el deseo insaciable de poder son algunos rasgos principales de individuos manipuladores. (iStock)

El psicólogo Marc Rodríguez Castro, colaborador de la plataforma Psicología y Mente, identifica varios rasgos comunes en las personas manipuladoras. Uno de los más destacados es su habilidad para detectar y explotar las debilidades de los demás, ya que estas personas suelen buscar puntos vulnerables en quienes los rodean, utilizándolos como herramientas para influir en sus decisiones o comportamientos. Además, Rodríguez señala que los manipuladores no se detienen hasta alcanzar sus objetivos, mostrando una falta de escrúpulos que les permite justificar cualquier medio para lograr sus fines.

Otro rasgo característico es su insaciable deseo de poder, la manipulación les proporciona una sensación de control que, al igual que una adicción, los impulsa a buscar más. Según Rodríguez, estas personas suelen tener principios morales debilitados y una ambición desmedida que los lleva a apropiarse de los méritos ajenos para alcanzar sus metas pues, como ya se mencionó, este comportamiento se relaciona estrechamente con una necesidad constante de control que a menudo se manifiesta en un complejo de superioridad. Los manipuladores tienden a proyectar una imagen de poder y perfección, pero en el fondo esconden una profunda inseguridad y miedo a mostrarse vulnerables.

Cuáles son los tipos de manipuladores

Distorsionar mensajes, menospreciar o coaccionar,
Distorsionar mensajes, menospreciar o coaccionar, tácticas comunes de manipuladores en el trabajo y la familia. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Rodríguez también clasifica a los manipuladores en tres categorías según sus tácticas y comportamientos. Uno de ellos es el “incitador”, quien utiliza la fuerza y la agresividad para coaccionar a los demás y se aprovecha de personas pasivas, quienes suelen ceder para evitar enfrentamientos.

Otro perfil es el “desprestigiador”, caracterizado por un narcisismo extremo. Según el psicólogo, este individuo se percibe a sí mismo como perfecto y utiliza la crítica constante para menospreciar a los demás: “Este ‘don perfecto’ hará hincapié en que estás equivocado cada vez que digas algo, cuando tenga la oportunidad pondrá de relieve tus defectos y te ridiculizará con su sarcasmo. Son personas que se dedican a juzgar a las demás pero que no suelen mirarse en el espejo si no es para alabarse a sí mismos”, describió Rodríguez.

Por último, está el “interpretador”, un manipulador particularmente dañino en contextos grupales como el trabajo o la familia. Este perfil se especializa en distorsionar las palabras de los demás, cambiando intencionadamente el significado de sus mensajes para generar conflictos o desacreditar a sus interlocutores. Según Rodríguez, esta “personalidad maquiavélica y retorcida” desestabiliza dinámicas grupales y causa un gran daño en las relaciones interpersonales.