
Colectivos de Madres y Familias Buscadoras se dieron cita este jueves para “clausurar” al Senado de la República, como protesta por la manera en que los legisladores han respondido al pronunciamiento de la Organización de Naciones Unidas (ONU), negando que en el país existan desapariciones forzadas.
Las y los activistas, la mayoría de ellos en búsqueda de un ser querido, arribaron a las inmediaciones del recinto legislativo en punto de las 10 de la mañana, donde comenzaron a poner mantas con los nombres de sus familiares, además de las fichas de búsqueda de todos ellos. Al frente de la Puerta 2 del Senado, con pintura blanca, pintaron la frase “Negar y ocultar es desaparecer +127 mil”, haciendo alusión a la cifra de personas desaparecidas que reportan las autoridades.
En este contexto, las Madres exigieron que el presidente de la Cámara Alta, Gerardo Fernández Noroña, pidiera perdón de forma pública a las familias de las personas desaparecidas por todas las declaraciones que ha dado sobre el tema, y más específico, tras el hallazgo de restos en el rancho Izaguirre, en Teuchitlán, Jalisco.

Cabe recordar que el político, durante sus acostumbradas pláticas en la plataforma YouTube, minimizó que este lugar fuera usado como un campo de exterminio, a pesar de la gran cantidad de evidencia y documentación por parte de colectivos de búsqueda de personas desaparecidas, periodistas, autoridades, entre otros.
En estas declaraciones llegó a afirmar que el hallazgo de este lugar por parte del colectivo Guerreros Buscadores Unidos era parte de “una estrategia de golpeteo político para desestabilizar a la 4t”.
“Noroña, que se la pasa revictimizando a las familias. No estamos enojadas, estamos encabronadas y lo que le sigue porque este señor tienen que salir a dar una disculpa pública a las más de 120 mil familias buscadoras, cuántas personas desaparecidas directamente por el Estado, cuántas madres y padres han sido testigos de administraciones que les han prometido y no los buscan”, enfatizó Jaqueline Palmeros, madre de Jael Montserrat desaparecida en 2020, y encontrada por ella misma a finales de 2024 en los alrededores del Ajusco.
Al colocar un sello de clausura, las activistas expresaron que ellas apoyan enteramente la resolución emitida por el Comité Contra la Desaparición Forzada de la ONU, quien el pasado 4 de abril tomó una decisión sin precedentes de activar el procedimiento estipulado en el artículo 34 de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas para México, pues consideró que en el país, este fenómeno se llevan a cabo de manera generalizada o sistemática.

El fenómeno de las desapariciones forzadas en México ha sido señalado como un problema persistente y alarmante. Durante una visita realizada en 2021, el Comité ya había identificado este delito como un fenómeno sistemático en el país. Desde entonces, ha recomendado la implementación de una Política Nacional para Prevenir y Erradicar las Desapariciones, una medida que, según organizaciones de derechos humanos, no se ha adoptado de manera efectiva.
Al término de la protesta, trabajadores del Senado de la República no sólo quitó los rastros de los carteles y los afiches, sino que lavó las pintas hechas en el piso, acción que fue criticada en redes sociales.