La trayectoria “oculta” del Mayo Zambada, el lavacoches que fundó el Cártel de Sinaloa

Ismael Zambada García logró mantener un perfil bajo durante más de cinco décadas en el narcotráfico, evitando ser capturado hasta 2024, aún ahora existen pasajes desconocidos de su historia

Guardar
El líder del Cártel de
El líder del Cártel de Sinaloa se declaró no culpable ante la Corte. (Anayeli Tapia/Infobae)

A diferencia de otros líderes del Cártel de Sinaloa, como el Chapo Guzmán, Ismael “El Mayo” Zambada logró mantenerse fuera del alcance de las autoridades durante décadas. Su capacidad para operar desde las sombras y evitar la exposición mediática fue clave para consolidar su posición como uno de los capos más poderosos de México.

El origen de Zambada García es un aspecto que ha generado interés y especulación. Antes de convertirse en uno de los líderes del narcotráfico más buscados del mundo, se desempeñó en trabajos humildes, como el de lavacoches. Este contraste entre su pasado y su presente como figura central del crimen organizado refleja la complejidad de su trayectoria y el alcance de su influencia.

Sin embargo, fue el 13 de septiembre cuando rindió cuentas. A las 10:20 horas, el Gobierno de Estados Unidos presentó al co fundador del Cártel de Sinaloa ante la Corte del Distrito Este de Nueva York para comparecer por segunda vez en menos de dos meses. Durante esta audiencia inicial, el acusado se declaró no culpable de los cargos que pesan en su contra.

Zambada fue presentada en Nueva
Zambada fue presentada en Nueva York con un notable deterioro físico. (REUTERS/Jane Rosenberg)

La sierra que forjó a ‘El Mayo’ y el imperio invisible del narco

Ismael “El Mayo” Zambada García nació el 1 de enero de 1948 en El Álamo, Sinaloa. Desde joven, su entorno fue determinante, creció en una región montañosa y agrícola, donde el cultivo de marihuana y amapola formaba parte del paisaje cotidiano y donde más adelante aprovecharía estas condiciones para iniciarse en actividades ilícitas ligadas al narcotráfico.

Según la periodista Anabel Hernández, fue un personaje casi olvidado por la historia quien lo introdujo en ese mundo. “Quien realmente lo introduce en el mundo de las drogas es un hombre cubano, Antonio Cruz”, declaró en entrevista para Infobae México, en el marco de la presentación de su libro El Traidor (2019).

Antonio Cruz que ni siquiera está en el radar de nadie en México, que se casó con la hermana de `El Mayo´. Su cuñado era un importante narcotraficante de heroína, que primero fue un policía cubano en el régimen de Fidel Castro y que después emigra a Miami, y que intenta ser un importante narcotraficante en Estados Unidos. Es detenido y después emigra a México, conoce a la hermana de Zambada cuando Vicente Zambada, cuando su familia está en la pobreza total. Cuando él (El Mayo Zambada) tenía que lavar las llantas de los camiones que entraban al ingenio azucarero que estaba en las inmediaciones de Culiacán. Cuando no tenía ni con qué mantener a su familia, es ahí cuando llega este cubano a cambiarles la vida la familia Zambada”, narró Hernández.

Cruz se convirtió en una figura relevante del narcotráfico en Los Ángeles, con operaciones en Las Vegas y otras ciudades de Estados Unidos. Fue arrestado en 1977 y, a partir de ese momento, el apellido Zambada apareció por primera vez en expedientes judiciales estadounidenses.

Ficha de búsqueda de la
Ficha de búsqueda de la DEA sobre el "Mayo" Zambada, líder del Cártel de Sinaloa (DEA)

“Estamos hablando de la década de los 70, en esa época efectivamente sí se hace (El Mayo) un narcotraficante importante en Los Ángeles, operando para su cuñado el cubano, que era el gran narco en Las Vegas y en otras ciudades. De Los Ángeles se va bajando a Tijuana y establece un corredor, que era el que utilizaba para traficar toda esa droga para su cuñado. Después Antonio Cruz, en 1977 cae en prisión y es ahí cuando por primera vez sale el apellido Zambada en los expedientes criminales de Estados Unidos”, explicó la autora.

Más adelante, Zambada se asentó entre Tijuana y Los Ángeles, manteniéndose en constante movimiento. Eventualmente, forjó vínculos con los hermanos Arellano Félix, pero esa alianza terminó de forma violenta.

“Después se cambia a Tijuana y se queda un largo tiempo viajando entre Tijuana y Los Ángeles. Luego estaría asociado con los hermanos Arellano Félix. Comienzan a tener una guerra, le dan la espalda, le dicen ‘tú ya no eres el jefe y atentan contra la vida de su hijo en 1991′. Es ahí cuando ‘El Mayo’ decide desplazar su imperio a Culiacán”, relató Hernández.

Zambada también estableció alianzas clave con el Cártel de Guadalajara, precursor del narcotráfico moderno en México, dedicado al trasiego de marihuana, opio y posteriormente cocaína. Más tarde se integró al Cártel de Juárez, donde pasó de un rol secundario a convertirse en figura central, estrechando lazos con Amado Carrillo Fuentes, conocido como “El Señor de los Cielos”. Desde entonces, amplió su red de contactos en Colombia, consolidando una estructura internacional.

Con el paso del tiempo, mientras otros capos eran abatidos o capturados, Zambada incrementó su influencia. Lo singular de su caso es su habilidad para mantenerse en las sombras, apenas existen fotografías suyas; además de recurrir a cirugías para alterar su rostro. De acuerdo con BBC News, se le describe como un hombre alto, corpulento, con múltiples relaciones y descendencia, pero pocos detalles más.

Durante años se ocultó en las sierras del noroeste mexicano, evitando permanecer mucho tiempo en un mismo sitio. Su capacidad para evadir la justicia lo convirtió en una figura legendaria.

En 2009, la caída de su hijo Jesús Vicente Zambada Niebla, alias “El Vicentillo”, dejó al descubierto la jerarquía dentro del Cártel de Sinaloa. Anabel Hernández sostiene que Ismael Zambada es, en realidad, el verdadero jefe del narcotráfico mexicano. En el diario personal del heredero caído del Cártel de Sinaloa, al que la periodista tuvo acceso, se revela que “El Mayo” tenía una posición superior incluso a Joaquín “El Chapo” Guzmán y a Amado Carrillo.

La traición de Los Chapitos
La traición de Los Chapitos vendió la captura de Ismael Zambada. (Jesús Avilés/Infobae México)

La caída del “jefe de jefes”

La caída de uno de los pilares del crimen organizado en México comenzó a escribirse tras más de medio siglo en la clandestinidad. Ismael “El Mayo” Zambada, ahora de 76 años, enfrenta 17 acusaciones formales en Estados Unidos. Entre los cargos destacan tráfico de cocaína y fentanilo, corrupción de funcionarios, homicidios cometidos tanto en territorio mexicano como estadounidense, secuestros, tortura y lavado de dinero.

El 25 de julio, en un giro inesperado, Zambada fue entregado por Los Chapitos, la facción liderada por Iván Archivaldo y Jesús Alfredo Guzmán Salazar, hijos de Joaquín “El Chapo” Guzmán, a las autoridades estadounidenses. La traición no fue solo un movimiento estratégico, también un acto personal.

“Iván Archivaldo y Jesús Alfredo Guzmán Salazar, hijos de El Chapo Guzmán, líderes de Los Chapitos, a quienes vio crecer como si fueran parte de su propia familia, buscan ahora conquistar todos aquellos territorios y bienes que acumuló durante décadas de criminalidad”, escribió la periodista Anabel Hernández en su columna del 17 de septiembre de 2024 para DW.

El 12 de septiembre, “El Mayo” fue trasladado a Nueva York. La imagen que presentó ante la Corte contrastaba con la leyenda: “Su cara era cadavérica. No solo por la delgadez, sino por los ojos hundidos y los restos de lo que alguna vez fue una nariz convertida prácticamente en dos agujeros a causa de su adicción de años a la cocaína”, detalló Hernández.

La audiencia fue breve, apenas veinte minutos. Al concluir, Zambada se levantó con esfuerzo. En el exterior de la sala 11D, el ambiente era opuesto: “La treintena de funcionarios que estaban en la sala 11D entre fiscales, fiscales sustitutos, directivos de la DEA, el FBI y del Departamento de Seguridad Nacional (HSI) celebraban y reían en el pasillo como quien se ha sacado la lotería”, describió la periodista.

Hace una semana, trascendió que la Fiscalía de Estados Unidos se encuentra negociando un posible acuerdo de culpabilidad con el capo. El 1 de abril, el Departamento de Justicia envió una solicitud al juez Brian Cogan para aplazar la audiencia programada originalmente para el 22 de abril, pidiendo una nueva fecha para el 16 de junio.

“Sigue pendiente la evaluación del Gobierno de la posible pena de muerte para uno de los fundadores del Cartel de Sinaloa”, escribió el diario El País.