
El mixiote es un platillo tradicional de la cocina mexicana, originario de las regiones del altiplano central y consiste en carne marinada acompañada de chiles y especias, que se cocina envuelta en la piel delgada que se encuentra debajo de la penca del maguey, también conocida como mixiote. Este envoltorio le da al platillo un sabor característico al impregnarse de los aromas naturales de la planta.
Actualmente, debido a regulaciones para la conservación del maguey, el uso de su membrana se ha sustituido en muchas ocasiones por papel encerado o plástico para preservar la tradición del platillo. Sin embargo, los mixiotes siguen siendo parte esencial de la gastronomía mexicana, apreciados por su sabor y valor cultural.
Aunque las recetas más populares de los mixiotes se preparan con rabo de res, carne de borrego o cerdo, existen variantes de esta receta que puedes consumir en tiempos de cuaresma según la tradición católica, una de ellas es la del mixiote de pollo con ensalada de nopales.
Receta de mixiote de pollo con ensalada de nopales

Esta variante se caracteriza por un sabor concentrado y una textura del pollo más suave a la de otro tipo de preparación.
Ingredientes
Ensalada
- 4 nopales cortados en cubos pequeños, cocidos (340 g)
- 2 jitomates cortados en cubos pequeños (180 g)
- 1 cucharada de hojas de orégano seco desmenuzadas
- 1/2 taza de queso panela cortado en cubos (70 g) sal, al gusto
Mixiotes
- 4 chiles anchos, sin pedúnculos, semillas ni venas, asados y previamente hidratados en agua (80 g)
- 2 chiles guajillos asados sin pedúnculo, semillas ni venas, previamente hidratados en agua (16 g)
- 3 dientes de ajo asados
- 1 jitomate asado (90 g)
- 1/4 de cucharadita de comino molido
- 1/4 de cucharadita de pimienta negra molida
- 1/4 de cucharadita de hojas de orégano seco desmenuzadas
- 4 muslos de pollo (600 g)
- 2 cucharadas de vinagre blanco
- 2 hojas de papel para mixiote
- 1 taza de hongos portobello fileteados (80 g)
- 4 hojas de aguacate
Preparación paso a paso
- Ensalada: para la preparación de la ensalada basta con mezclar todos los ingredientes en un tazón y exprimir un limón completo.
- Prepara los utensilios: el primer paso para preparar los mixiotes es preparar los utensilios de la cocina, para ello coloque una vaporera con agua sobre el fuego.
- Salsa de mixiote: la salsa se prepara licuando los chiles con los dientes de ajo, el jitomate, el comino, la pimienta, el orégano y el vinagre. Luego, transfiera la salsa a un recipiente junto con los muslos de pollo y mézclalos para añadirle el sabor.
- Arma los mixiotes: distribuye los muslos de pollo, los hongos y las hojas de aguacate en el centro para cada hoja de mixiote. Cierre la hoja, atando sus 4 extremos en la parte superior, con hilo de cocina y envuelve firmemente cada mixiote en papel aluminio.
- Cocer: introduce todos los mixiotes en la vaporera y deje que se cocinen durante 45 minutos.
Luego de los 45 minutos, ya puedes servir esta deliciosa receta con tu familia y seres queridos, no olvides agregar la ensalada de nopales como complemento nutritivo para tu comida.
Los mixiotes, un platillo prehispánico
Un artículo de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) menciona que el origen de este platillo se remonta a la época prehispánica y que con el tiempo se ha ido modificando, pero manteniendo la esencia de ser un alimento hecho con elementos del campo.
La palabra mixiote proviene del náhuatl metl que significa maguey y xiotl que quiere decir membrana de la penca, y es que esa es la hoja con la que se envuelve el guisado. Para obtenerla se cortan las hojas o penca de maguey, después de florear se pueden cortar las hojas o pencas para la extracción de las fibras.
Esta técnica de utilización de la hoja de maguey y la cocción al vapor era conocida por diversos pueblos originarios, sin embargo la popularidad de este platillo se dio a partir del establecimiento de los primeros conquistadores españoles en México.
Se cree que los primeros españoles en probar los mixiotes fueron la duquesa Catalina de Aragón y su esposo, Carlos Arsillaca y Albarrán. Esto en un día de campo por la Huasteca Hidalguense.
Los mixiotes son populares principalmente en los estados donde se cultiva el maguey pulquero, es decir, al sur de la altiplanicie mexicana, que abarca los estados de Querétaro, Hidalgo, Estado de México, Tlaxcala y Puebla.