
Jóvenes Construyendo el Futuro es un programa diseñado para combatir el desempleo juvenil y reducir la desigualdad en el acceso a oportunidades laborales. Opera en todo el territorio nacional y está dirigido a jóvenes mexicanos de entre 18 y 29 años de edad que actualmente no estudian ni trabajan. Se implementa por el Gobierno de México desde 2019.
El objetivo principal del programa es brindar a estos jóvenes la posibilidad de capacitarse en centros de trabajo reales —como empresas privadas, instituciones públicas u organizaciones sociales— durante un periodo de hasta 12 meses. A lo largo de su participación, los beneficiarios reciben una beca mensual de 7 mil 572 pesos y seguro médico proporcionado por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), lo que les permite enfocarse en su formación sin preocuparse por su sustento básico o su cobertura de salud.
Enfoque incluyente
El programa tiene un enfoque incluyente: pueden participar jóvenes de todos los niveles educativos. También pueden postularse personas con alguna discapacidad, siempre que las actividades del centro de trabajo elegido se lo permitan. Al registrarse para una vacante, cada aprendiz puede revisar si está adaptada a sus capacidades y necesidades.
Por otro lado, las empresas, instituciones y organizaciones que fungen como tutores también se benefician al formar parte de este esfuerzo, pues pueden contribuir al desarrollo social del país, al tiempo que forman talento joven y construyen redes de colaboración con futuros profesionales.
Registro y disponibilidad
El registro al programa está disponible todo el año y puede realizarse en línea de forma gratuita. Los jóvenes interesados deben ingresar al portal jovenesconstruyendoelfuturo.stps.gob.mx/aprendiz, mientras que los centros de trabajo deben hacerlo en jovenesconstruyendoelfuturo.stps.gob.mx/tutores. El proceso es sencillo, no requiere intermediarios y puede completarse desde cualquier dispositivo con acceso a internet.

De acuerdo con cifras oficiales, Jóvenes Construyendo el Futuro ha beneficiado a casi tres millones de jóvenes en México —desde su creación en 2019—, con una participación mayoritaria de mujeres (58%). Para el año 2024, el gobierno federal destinó 24 mil 204 millones de pesos a esta iniciativa. Más allá del apoyo económico, el programa ha demostrado resultados concretos: seis de cada diez egresados logran incorporarse al mercado laboral o emprender actividades productivas tras concluir su proceso de formación, consolidándose como una política pública clave en el impulso del empleo juvenil en el país.
Cabe señalar que, como parte de la estrategia de seguridad del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, el programa atiende de manera prioritaria a jóvenes que viven en los estados y municipios de mayor pobreza e incidencia delictiva.