
Empresaria, actriz, artista y ahora, parece que Salma Hayek se ha convertido en una gran ‘economista’ luego de que compartiera datos sobre la importancia que tiene la comunidad de latinos indocumentados en la economía de los Estados Unidos, principalmente con la crisis que se avecina por la guerra de aranceles.
En un video publicado en su cuenta de Instagram, la veracruzana intentó explicar en palabras que cualquier persona pudiera entender el alto impacto que tienen los trabajadores provenientes desde la frontera de México hasta la Patagonia.
Enmarca varias de las percepciones que tienen los ciudadanos estadounidenses respecto a la labor que realizan los migrantes en diversos niveles económicos, ya sea de manera positiva al considerarlos parte fundamental de la estabilidad financiera de la primera potencia mundial.
“Siento que toda esta información a veces, en lugar de aclarar dudas, a veces crea solo más confusión. Así que voy a compartir con ustedes algunos datos que te van a dejar boquiabierto”, inició.

¿Qué dijo la mexicana?
Del mismo modo, reveló datos con cifras oficiales que demuestran que, pese a los estigmas que existen por parte de los ciudadanos estadounidenses, realmente contribuyen a la recaudación de fondos igual que todos los nativos.
“En 1996 el IRS creó el ITIN: el número individual de identificación fiscal. Esto fue creado para inmigrantes indocumentados como una invitación para pagar impuestos solo para que pudieran mostrar buen carácter moral. Esto no los califica para la Seguridad Social, ni su estado migratorio”, puntualizó.
Incluso, indicó que, contrario a la creencia de que los latinos ‘el roban el trabajo a los gringos’, han sido los propios inmigrantes quienes han generado fuentes de ingresos con empresas que poco a poco se posicionaron entre las mas redituables.
“Empresarios latinos están comenzando negocios a un ritmo más acelerado que cualquier otro grupo demográfico constituyendo el 36% de todos los nuevos negocios en los Estados Unidos en 2023”.
El impacto de los inmigrantes a nivel mundial
Además de contribuir al desarrollo de Estados Unidos, la cultura, el idioma, las costumbres y la forma de abrazar ciertos valores le han dado a la comunidad indocumentada el poder de destacarse como una economía de impacto global. Es decir, el trabajo de millones de personas se puede traducir en una cuantiosa derrama económica a tal grado que incluso podría desplazar a países del llamado ‘primer mundo’ debido a la buena productividad que tienen.
“Si los latinos estadounidenses fueran un país nos clasificaríamos como la quinta economía más grande del mundo. Para el 2027 se espera que superemos a Alemania y Japón, si fuéramos un país. Espero que hayas encontrado todas estas historias y datos interesantes o al menos te invite a la reflexión”.

Políticas migratorias e impacto
Las políticas migratorias en Estados Unidos han sido objeto de intensos debates durante décadas, y su enfoque ha variado dependiendo de la administración en turno. Generalmente, las políticas buscan equilibrar la seguridad fronteriza, la lucha contra la inmigración ilegal y los derechos humanos de los migrantes.
Políticas Migratorias Actuales:
- Muro en la frontera: Durante el gobierno de Donald Trump, se intensificó la construcción de un muro fronterizo en el sur del país con el objetivo de frenar la migración ilegal.
- DACA (Acción Diferida para los Llegados en la Infancia): Un programa que protege a los inmigrantes indocumentados que llegaron a EE.UU. siendo niños, permitiéndoles estudiar y trabajar legalmente.
- TPS (Estatus de Protección Temporal): Estatus que permite a ciudadanos de ciertos países afectados por conflictos o desastres naturales permanecer en EE.UU.
- Política de “tolerancia cero”: En algunas administraciones, como la de Trump, se implementó una política que separó a familias migrantes en la frontera.
Impacto de Deportar a Todos: Deportar a todos los inmigrantes indocumentados tendría consecuencias significativas:
- Impacto económico: Los inmigrantes representan una parte importante de la fuerza laboral, especialmente en sectores como la agricultura, la construcción y los servicios. Su deportación afectaría la producción y generaría una crisis laboral en muchos estados.
- Consecuencias sociales: Las familias separadas sufrirían consecuencias emocionales y psicológicas, ya que muchos inmigrantes indocumentados tienen hijos nacidos en EE.UU., lo que podría causar un aumento en la pobreza y la marginación.
- Aislamiento en la economía global: La deportación masiva también podría afectar las relaciones diplomáticas de EE.UU. con países de América Latina y otras regiones, ya que muchos migrantes provienen de estas áreas.
En resumen, aunque la deportación masiva podría reducir temporalmente la migración ilegal, los efectos a largo plazo sobre la economía, la sociedad y las relaciones internacionales serían profundamente negativos.