¿Cuáles son las fuerzas marítimas de la Marina que vigilan y combaten el tráfico de drogas en el Pacífico?

Recientemente, la secretaría dio un informe sobre las condiciones y la capacidad que tiene la infantería en la zona del litoral y las costas del sureste del país

Guardar
La formación de escuadrones y
La formación de escuadrones y personal de patrullaje marítimo en el Océano Pacífico ha permitido que el tráfico de drogas hacia América del Norte sea combatido con mayor eficiencia | Foto: Semar

El tráfico de drogas en el Pacífico mexicano es un desafío continuo que amenaza la seguridad y estabilidad del país. Para enfrentar este fenómeno, la Secretaría de Marina (Semar) ha desplegado varias unidades especializadas; entre ellas, el Escuadrón Aeronaval 911 de Chetumal y el Escuadrón Aeronaval 1613 de Puerto Chiapas. Estas fuerzas, junto con otras capacidades marítimas y aéreas, son fundamentales en la lucha contra el narcotráfico en una de las rutas más importantes para la movilización de estupefacientes hacia América del Norte.

Escuadrón Aeronaval 911 de Chetumal: patrullaje y vigilancia Aérea

Ubicado en Chetumal, Quintana Roo, el Escuadrón Aeronaval 911 es crucial en la interdicción de embarcaciones involucradas en el tráfico de narcóticos. Con una infraestructura avanzada y aeronaves de última tecnología, este escuadrón realiza patrullajes aéreos y marítimos en amplias zonas del Océano Pacífico. Gracias a su capacidad de rastreo y detección, puede interceptar embarcaciones ilegales en aguas internacionales antes de que ingresen a las aguas mexicanas. En 2024, por ejemplo, este escuadrón participó en la incautación de más de cinco toneladas de cocaína, un hito que resalta su efectividad en las operaciones de seguridad.

Las fuerzas del Escuadrón 911
Las fuerzas del Escuadrón 911 Chetumal se centran en el combate y patrullaje de | Foto: Facebook / México Aeroespacial y Defensa

Escuadrón Aeronaval 1613 de Puerto Chiapas: combate en la Costa Sur del Pacífico

Por otro lado, el Escuadrón Aeronaval 1613, con sede en Puerto Chiapas, Chiapas, desempeña un papel vital en la seguridad del Pacífico Sur. Esta unidad se especializa en patrullajes de largo alcance que cubren las costas del estado de Chiapas, una zona estratégica para el tráfico de drogas. En una de sus operaciones más exitosas, interceptaron una lancha rápida cargada con más de tres toneladas de metanfetaminas, una de las mayores incautaciones en la región durante el año pasado.

Petición de aeronaves de la Marina para mejorar la seguridad nacional

Para reforzar estas operaciones, la Secretaría de Marina ha solicitado al gobierno mexicano la adquisición de aeronaves adicionales para mejorar la seguridad en el combate al narcotráfico. La falta de aeronaves modernas y especializadas ha sido un obstáculo en la capacidad de la Semar para monitorear efectivamente grandes áreas del Pacífico. El incremento de aeronaves de vigilancia y patrullaje aéreo permitiría ampliar las zonas de intervención y mejorar la respuesta ante amenazas inminentes, además de optimizar la coordinación con otras agencias internacionales en la lucha contra el crimen organizado.

El escudo aéreo de la Semar es fundamental no solo para detectar cargamentos de drogas, sino también para asegurar la persecución y detención de los traficantes antes de que puedan operar libremente en las aguas mexicanas. La mejora de la flota aérea es vista como una inversión estratégica para garantizar una mayor cobertura, rapidez y efectividad en las operaciones.

La Secretaría de Marina aclaró
La Secretaría de Marina aclaró que no escatimará esfuerzos para proteger los recursos estratégicos del país y garantizar la protección de población civil ante situaciones de desastre y catástrofe en México | Foto: Facebook / Semar

Nuevas rutas de comercio de drogas en el Golfo de México

En los últimos años, se ha identificado un cambio en las rutas de comercio de drogas en el Golfo de México. Tradicionalmente, las principales rutas de tráfico seguían hacia el Pacífico, pero, con el aumento de los operativos y la efectividad de las fuerzas de seguridad en esa zona, los narcotraficantes han comenzado a utilizar el Golfo de México como una alternativa estratégica. Esta nueva tendencia ha preocupado a las autoridades, pues la región es más accesible y menos vigilada que otras rutas tradicionales, lo que representa un desafío para la seguridad nacional.

El Golfo de México se ha convertido en un punto de tránsito crucial para los narcotraficantes que buscan evadir la vigilancia en el Pacífico. Los traficantes utilizan pequeñas embarcaciones rápidas para transportar droga desde Centroamérica y países sudamericanos, pasando por aguas mexicanas y luego hacia el norte, en dirección a Estados Unidos. Las autoridades han detectado un incremento en el uso de puertos clandestinos y zonas costeras no vigiladas para el transbordo de drogas, lo que ha dado lugar a una nueva preocupación en la lucha contra el narcotráfico.

Operativo federal en Tamaulipas inmoviliza
Operativo federal en Tamaulipas inmoviliza un buque en el puerto de Tampico. Créditos: SEMAR

El aumento de las rutas de tráfico en el Golfo de México obliga a las autoridades a continuar adaptando sus estrategias y capacidades para garantizar la seguridad de las aguas mexicanas y frenar el flujo de drogas hacia los Estados Unidos y otros destinos.