Senado exigirá sanción para funcionario de ONU que aseguró que desapariciones forzadas en México son sistemáticas

El presidente de la mesa directiva leyó un pronunciamiento sobre las declaraciones de Olivier de Frouville, presidente del CED, sobre desapariciones forzadas en el país

Guardar
La mayoría en el Senado
La mayoría en el Senado respaldó un pronunciamiento contra las declaraciones del presidente de la CED en la ONU (AP Foto/Eduardo Verdugo)

En el uso de su facultad en materia de relaciones exteriores, el Senado de la República dio a conocer un pronunciamiento en el cual descalificaron las declaraciones de Olivier de Frouville, presidente del Comité de Desaparición Forzada (CED, por sus siglas en inglés) de la ONU, quien declaró que las desapariciones forzadas en México son sistemáticas y generalizadas.

Durante la sesión ordinaria de este martes 8 de abril de 2025, el presidente de la mesa directiva en el Senado, Gerardo Fernández Noroña, dio lectura a un documento respaldado por 71 legisladores y desaprobado por 28. Además de manifestar desacuerdo “por el comportamiento sesgado” del funcionario, adelantó que exigirán una sanción en su contra.

“Anunciamos que recurriremos a las más altas instancias de Naciones Unidas para exigir la sanción correspondiente al citado funcionario, sin que ello signifique que el Estado Mexicano dejará de cumplir con las solicitudes de información que se le soliciten y de colaboración, en cualquier caso, que la citada comisión planteé a nuestro país. No hay duda que la declaración realizada por el funcionario carece de toda seriedad y legalidad”, mencionó Noroña, quien atribuyó la naturaleza de las mismas a una percepción personal.

Gerardo Fernández Noroña leyó el pronunciamiento del Senado contra las declaraciones de Olivier de Frouville, presidente del CED, sobre desapariciones forzadas en México (X/@senadomexicano)

Además de haber dictado medidas autelares para proteger las fosas comunes localizadas en el Rancho Izaguirre, de Teuchitlán, Jalisco, el pasado 5 de abril de 2025, Olivier de Frouville, presidente del CED, anunció la apertura de un proceso urgente sobre la situación de desapariciones forzadas en México, lo cual podría llevarlo a consideración de la asamblea general de la ONU. No obstante, en su declaración, aseguró que se trata de una práctica “generalizada o sistemática”.

“Conforme con este último, el artículo 34 de la Convención, recibió el Comité informaciones que en su opinión contienen informaciones fundamentadas que indican que la desaparición forzada se lleva a cabo de manera general o sistemática en el territorio bajo jurisdicción en el territorio bajo jurisdicción de México. Así, el Comité decidió solicitar al Estado parte toda información pertinente con esta situación, lo cual no prejuzga las próximas etapas del procedimiento“, dijo de Frouville en su intervención.

Al respecto, el Senado consideró que la declaración del funcionario es infundada toda vez que en el informe final de la CED “no contempla ninguna consideración, crítica, exigencia o reclamo hacia nuestro país en materia de desapariciones forzadas”.

Gobierno de México rechaza observaciones

Tras el pronunciamiento, el gobierno de Claudia Sheinbaum rechazó la observación realizada por el presidente del CED sobre las desapariciones forzadas. En un comunicado, expresaron que la administración "no consiente, permite u ordena la desaparición de personas como parte de una política de Estado”.

Cabe recordar que el término de “desaparición forzada” contempla el arresto, la detención, el secuestro o cualquier otra forma de privación de libertad cometidos por agentes del Estado o por personas o grupos que actúan con su autorización, apoyo o aquiescencia (conocimiento y tolerancia).

Si bien la administración de Sheinbaum Pardo ha negado la ejecución de dicha práctica, en administraciones pasadas ha habido casos como la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, quienes fueron secuestrados por policías municipales.