
En el vasto catálogo de frutas tropicales que México tiene para ofrecer, una en particular destaca no sólo por su sabor y versatilidad, sino también por sus propiedades nutricionales excepcionales.
Aunque los cítricos son popularmente conocidos por tener una cantidad elevada de vitamina C, que fortalece el sistema inmunológico, existe uno que los supera y se trata de la guayaba, según la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco).
Esta fruta es ampliamente cultivada en el sur de México y es conocida por tener la capacidad de ayudar a regular los niveles de colesterol y azúcar en la sangre. Su versatilidad culinaria, sumada a los beneficios que ofrece a la salud, la convierte en un alimento que puede disfrutarse desde su forma natural, siempre bien lavada, hasta en preparaciones como aguas frescas, mermeladas, ates, paletas de agua o como ingrediente en ponches tradicionales.
Nutrientes presentes en la guayaba

La guayaba es una fruta que a menudo pasa desapercibida en su forma natural y aunque es común encontrarla en dulces cristalizados, mermeladas o jugos, su versión fresca y sin procesar es la que posee el verdadero valor nutricional, pues tiene vitamina C, es rica en antioxidantes, fibra y otros nutrientes esenciales, por lo que es posible prevenir enfermedades metabólicas al consumirla.
También contiene otras vitaminas como A, E y D12, además de minerales esenciales como hierro, cobre, calcio, magnesio, potasio, manganeso y fósforo. Según el sitio Consumer Eroski, la pulpa de color anaranjado es especialmente rica en provitamina A (carotenos), lo que añade un valor adicional a su perfil nutricional. La vitamina C, por su parte, desempeña un papel crucial en la formación de colágeno, huesos, dientes y glóbulos rojos, además de favorecer la absorción de hierro y fortalecer la resistencia del organismo frente a infecciones.
Sin embargo, su protagonismo ha disminuido con el tiempo debido a la influencia de modas alimenticias extranjeras y la preferencia por productos procesados. A pesar de ello, esta fruta sigue siendo un elemento esencial en recetas tradicionales, remedios caseros y bebidas típicas como el ponche.
Extracto de hoja de guayaba: aliado potencial en el tratamiento de diabetes tipo 2

El contexto global de la diabetes mellitus (DM) subraya la importancia de explorar nuevas alternativas terapéuticas. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el año 2000 se estimaba que 171 millones de personas en todo el mundo padecían esta enfermedad, lo que representaba el 2.8% de la población global.
Las proyecciones indican que esta cifra podría alcanzar los 366 millones para 2030, lo que equivaldría al 4.4% de la población mundial. Dentro de este panorama, la diabetes tipo 2 (DM2) ha mostrado un incremento significativo en comparación con otros tipos de diabetes, lo que resalta la necesidad de enfoques innovadores para su prevención y tratamiento.
Por ello, el extracto de hoja de guayaba ha despertado interés en el ámbito médico debido a sus propiedades anti hiperglucémicas y anti hiperlipidémicas, según la National Institutes of Health (NIH).
Este compuesto, derivado de la planta Psidium guajava Linn., ha sido utilizado tradicionalmente en la medicina popular de regiones subtropicales, especialmente en el este de Asia, como una herramienta para combatir la diabetes. Aunque su eficacia ha sido documentada en modelos animales, los estudios clínicos en humanos aún son limitados, lo que deja un espacio importante para futuras investigaciones.
El análisis del NIH, detalló que el extracto acuoso de hoja de guayaba actúa inhibiendo las enzimas alfa-glucosidasas, responsables de descomponer los carbohidratos en azúcares simples durante la digestión. Este mecanismo contribuye a reducir la glucosa posprandial, es decir, los niveles de azúcar en sangre después de las comidas.
Además, se ha observado que el extracto puede mejorar otros indicadores metabólicos, como la hiperglucemia, la hiperinsulinemia, la hipoadiponectinemia, la hipertriglucemia y la hipercolesterolemia, tanto en modelos animales como en ensayos clínicos preliminares.
La investigación también destaca que la reducción crónica de la glucosa posprandial podría desempeñar un papel crucial en la prevención de la diabetes tipo 2. En este sentido, el té de hoja de guayaba se presenta como una herramienta útil dentro de la alimentoterapia, una estrategia que combina la nutrición con el tratamiento médico para abordar enfermedades crónicas.
Un aspecto relevante del estudio es la evaluación de la seguridad del extracto de hoja de guayaba y del té elaborado con este componente. Según los datos disponibles, ambos productos han demostrado ser seguros para el consumo humano, lo que refuerza su potencial como complemento en el manejo de la diabetes.
Sin embargo, los autores subrayan la necesidad de realizar más ensayos clínicos en humanos para confirmar su eficacia y comprender mejor los mecanismos terapéuticos subyacentes. La investigación también señala que, aunque los resultados preliminares son prometedores, es fundamental continuar investigando para establecer pautas claras sobre la dosificación y el uso prolongado del extracto de hoja de guayaba con el fin de maximizar sus beneficios y minimizar posibles riesgos asociados.