¿Alguna vez has soñado que no te puedes mover? Este es su significado según la psicología

Estos sueños podrían reflejar baja autoestima, estrés acumulado o emociones reprimidas, aunque su interpretación varía según cada individuo

Guardar
Uno de los significados de
Uno de los significados de soñar constantemente con esto es la baja autoestima (Imagen Ilustrativa Infobae)

El sueño, más allá de ser una necesidad biológica, desempeña un papel crucial en la regulación de diversas funciones del organismo.

Según el libro Por qué dormimos de Matthew Walker, el descanso nocturno influye directamente en el metabolismo al regular los niveles de insulina y glucosa, además de controlar el apetito y fomentar elecciones alimenticias más saludables.

Durante el sueño, las personas experimentan entre tres y seis episodios de sueños cada noche, con una duración que varía entre 5 y 20 minutos, según Hannah Nicols, periodista especializada en temas de salud de Medical News Today.

Sin embargo, aunque el 95% de los sueños se olvidan al despertar, algunos, especialmente los más perturbadores, pueden permanecer en la memoria durante días. Un ejemplo de ello es soñar con la incapacidad de moverse, una experiencia que puede resultar particularmente angustiante.

¿Cuál es el significado de soñar que no puedes moverte?

Los sueños pueden tener significados
Los sueños pueden tener significados universales; sin embargo, también dependen de cada persona (Imagen Ilustrativa Infobae)

Los sueños pueden presentar una amplia gama de escenarios, pero algunos son más perturbadores que otros. Uno de los más inquietantes es el sueño en el que una persona se encuentra completamente inmovilizada, incapaz de mover ni un solo músculo.

Aunque a primera vista este fenómeno onírico puede parecer simple, el psicólogo Nahum Montagud Rubio, con mención en psicología clínica por la Universidad de Barcelona, y publicado en Psicología y Mente, ha identificado diversos significados que podrían estar asociados a esta experiencia.

La interpretación de los sueños, una disciplina que históricamente se ha vinculado con la psicología, tiene sus orígenes en las teorías de Sigmund Freud, quien argumentaba que los sueños reflejan aspectos de la vida consciente, como problemas personales o preocupaciones.

Sin embargo, esta práctica carece de una base científica sólida y se considera tan subjetiva como otras disciplinas como la astrología o la lectura de runas.

Según Montagud Rubio, los significados de los sueños están más ligados a las experiencias diarias de cada persona que a una conexión directa con su personalidad o su futuro; sin embargo, estas son algunas de las interpretaciones más comunes.

Impotencia y frustración

“No poder moverte mientras duermes puede significar frustración, impotencia e incapacidad para gestionar adecuadamente mucha ansiedad”, menciona Rubio en el sitio de Psicología y Mente.

La parálisis onírica reflejaría la frustración de no poder resolver conflictos importantes en la vida diaria, pues está íntimamente relacionada con una sensación que nos agobia tanto que nos quedamos paralizados.

Baja autoestima o sensación de inferioridad

La inmovilidad en los sueños también se ha asociado con una baja autoestima.

En este caso, la incapacidad para moverse simbolizaría una percepción de inferioridad frente a los demás, lo que se intensifica en el contexto de los sueños, donde las personas suelen sentirse más vulnerables.

Dificultad para liberar frustraciones

Otra interpretación sugiere que este sueño refleja la incapacidad de expresar emociones negativas, como la rabia o el miedo. " No puedes gritar, pegar a quien desees, no puedes hacer nada contra aquello que sientes que te daña o te angustia”, menciona Rubio.

La parálisis sería una manifestación de la sensación de no tener control sobre aspectos importantes de la vida.

Miedo a las consecuencias de las propias acciones

Si un sueño desencadena emociones
Si un sueño desencadena emociones negativas o repercute en el estado de ánimo de una persona es recomendable asistir con un psicólogo, de esta forma se pueden analizar las razones que se encuentran detrás del sueño (Imagen Ilustrativa Infobae)

Hay otros que señalan que este tipo de sueños podría estar relacionado con el temor a actuar o hablar de manera que pueda resultar perjudicial.

La inmovilidad sería un mecanismo de defensa que evita posibles consecuencias negativas.

“Te incapacitas a ti mismo a modo de mecanismo de defensa y protección frente a consecuencias indeseadas”, explica Montagud.

Empatía hacia personas cercanas

En ocasiones, el sueño incluye la visión de otras personas paralizadas. Esto podría interpretarse como una señal de que alguien cercano está atravesando una situación difícil, generando en el soñador un sentimiento de culpa o responsabilidad por no haber ofrecido ayuda.

Cansancio extremo y rutina

Finalmente, algunos defensores de la parapsicología consideran que este sueño es un reflejo del agotamiento físico y mental causado por una vida rutinaria.

“Estamos tan cansados que este cansancio a veces se traslada a nuestro mundo onírico, haciendo que incluso en nuestro descanso tengamos sueños en los que no nos podemos mover de lo fatigados que estamos”, escribe Rubio.

Parálisis del sueño

La parálisis del sueño es
La parálisis del sueño es una experiencia inquietante de inmovilidad acompañada de alucinaciones, común durante el estado entre sueño y vigilia (Imagen Ilustrativa Infobae)

Dejando de lado los significados místicos y el mundo de los sueños, nos adentramos en un problema más real: la parálisis del sueño, que impide moverse al despertar.

De acuerdo con la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos, la parálisis del sueño es un fenómeno en el que la persona recobra la conciencia, pero su cuerpo permanece paralizado debido a la atonía muscular que ocurre durante la fase REM del sueño. Esta fase es la última del ciclo de sueño, caracterizada por movimientos oculares rápidos y una mayor propensión a los sueños vívidos.

En términos simples, la parálisis del sueño ocurre cuando la persona está despierta, pero no puede mover ninguna parte de su cuerpo, lo que, según la Biblioteca Nacional de Medicina, puede generar miedo y ansiedad intensos.

Los episodios de parálisis del sueño suelen durar entre unos pocos segundos y algunos minutos, y en ocasiones pueden ir acompañados de alucinaciones.

Las personas afectadas pueden experimentar la sensación de estar acompañadas por otro ser o presencia cercana, lo que se conoce como “fenómeno Incubus” o “alucinaciones del intruso”. También es común que quienes sufren estos episodios sientan presión en el pecho, dificultad para respirar y ansiedad.

Según el artículo de la Biblioteca Nacional de Medicina, no se ha identificado una causa directa para la parálisis del sueño. Sin embargo, diversas investigaciones apuntan a factores asociados que podrían desencadenar este trastorno.

Los trastornos de ansiedad, el consumo excesivo de alcohol, la exposición a eventos traumáticos y los antecedentes familiares de parálisis del sueño son algunas de las posibles causas identificadas.