
En un esfuerzo por combatir la creciente crisis de obesidad infantil, el Gobierno de México, en conjunto con la Secretaría de Educación Pública (SEP), puso en marcha la nueva regulación “Vida Saludable en las Escuelas”.
A partir del 29 de marzo de 2025, las cafeterías escolares tienen prohibida la venta de productos ultraprocesados con sellos de advertencia, promoviendo una alimentación más saludable para los estudiantes. Esta medida afecta directamente a más de 200 mil instituciones educativas en el país, generando tanto desafíos como oportunidades para el sector de alimentos en escuelas.
Una medida urgente ante la crisis de obesidad infantil
Según datos del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), el 36.5 por ciento de los niños de entre 5 y 11 años en México padecen sobrepeso u obesidad, lo que equivale a más de 5.7 millones de menores. En adolescentes de 12 a 19 años, la cifra asciende a 10.4 millones.
Ante esta situación alarmante, el Gobierno busca transformar la alimentación en los planteles educativos a través de normativas más estrictas y el fomento de hábitos saludables.

¿Qué cambios enfrentarán las cafeterías escolares?
El nuevo reglamento establece varios criterios obligatorios para la operación de cafeterías en escuelas públicas y privadas:
- Prohibición de productos con sellos de advertencia, según el etiquetado frontal de alimentos y bebidas.
- Fomento del consumo de agua natural, eliminando refrescos y bebidas azucaradas del menú.
- Menús equilibrados y nutritivos, asegurando que cada comida cubra un porcentaje específico de las necesidades diarias de los estudiantes.
- Capacitación obligatoria para el personal de cafeterías y padres de familia, promoviendo hábitos de alimentación saludable.
- Monitoreo y sanciones para garantizar el cumplimiento de la normativa en todas las instituciones educativas.
Si bien esta regulación representa un avance significativo en la lucha contra la obesidad infantil, también plantea retos logísticos y económicos para las cafeterías escolares, que deben adaptar su oferta y procesos para cumplir con la ley.
La solución tecnológica para cafeterías escolares
Ante el desafío de cumplir con estas nuevas disposiciones, surgen herramientas tecnológicas que facilitan la transición hacia una alimentación escolar más saludable. Una de ellas es PayMon, una startup mexicana que digitaliza la gestión de cafeterías en escuelas, colegios y universidades. Esta plataforma permite a los administradores de cafeterías automatizar el cumplimiento normativo y agilizar procesos.
Entre los beneficios que ofrece se encuentran:
- Validación automática de menús, asegurando que cumplan con la regulación antes de su publicación.
- Generación de reportes de cumplimiento disponibles 24/7, facilitando la supervisión de las autoridades escolares.
- Control parental, permitiendo a los padres restringir la compra de productos no permitidos para sus hijos.
- Capacitación para administradores de cafeterías, ayudándolos a adaptar sus menús y evitar sanciones, ahorrando entre 2 y 4 horas en procesos administrativos.
“La transformación de la alimentación escolar ya está en marcha, pero cumplir con su implementación puede ser desafiante para muchas instituciones. En PayMon, estamos liderando este cambio con tecnología innovadora que facilita a cafeterías y escuelas ofrecer opciones saludables sin fricciones”, afirmó Luis Pérez Reyna, Country Head de PayMon.

Un futuro más saludable para los niños de México
El impulso de regulaciones como “Vida Saludable en las Escuelas” marca un hito en la lucha contra la obesidad infantil en México. Sin embargo, la clave del éxito radica en la colaboración entre el Gobierno, las instituciones educativas, las cafeterías y las familias.
El uso de tecnología para optimizar el cumplimiento de estas normativas no solo facilita la transición hacia un modelo alimentario más saludable, sino que también contribuye a generar hábitos positivos a largo plazo. Con herramientas como PayMon, las cafeterías pueden adaptarse a esta nueva era sin afectar su operación ni sus ingresos, asegurando que los niños tengan acceso a una alimentación equilibrada y libre de productos ultraprocesados.