
La contaminación ambiental se ha convertido en un factor determinante en el incremento de enfermedades alérgicas en la población mexicana.
Diversos estudios han evidenciado cómo los contaminantes presentes en el aire pueden exacerbar o incluso provocar afecciones alérgicas, afectando significativamente la salud pública.
La contaminación del aire, el cambio climático y la reducción de la diversidad biológica son amenazas importantes para la salud humana.
Sus efectos perjudiciales afectan enfermedades respiratorias y cardiovasculares, siendo factores clave en el aumento de enfermedades alérgicas como el asma y la rinoconjuntivitis.
Contaminación ambiental y su impacto en el mundo

Se estima que la contaminación es la principal causa ambiental de enfermedad y muerte prematura en el mundo, responsable de aproximadamente nueve millones de muertes en los últimos cinco años, el 16 por ciento del total mundial.
En América Latina y el Caribe, más de 100 millones de personas están expuestas a niveles de contaminación superiores a los recomendados por la OMS.
Las exposiciones a la contaminación por partículas finas (PM2.5) pueden causar la muerte prematura y aumentar el riesgo de infartos, eventos cerebrovasculares y exacerbación de enfermedades respiratorias crónicas.
En América Latina, países como Argentina, Brasil y México reportan más de 10 mil muertes anuales relacionadas con la contaminación.
Impacto del cambio climático en la alergia
El desarrollo industrial y el tráfico vehicular han empeorado la calidad del aire, impactando la gravedad de las enfermedades alérgicas.
La contaminación ambiental influye en el epigenoma, alterando la expresión genética y aumentando el riesgo de enfermedades alérgicas.
El cambio climático ha incrementado la exposición a alérgenos ambientales, alargando las temporadas de polen y aumentando la potencia de sus alérgenos. Se prevé que, para 2050, las concentraciones de Ambrosia sean cuatro veces mayores que las actuales.
Los síntomas de la gripe en los humanos pueden variar en intensidad, pero generalmente incluyen:
Síntomas principales:
- Fiebre alta (generalmente entre 38°C y 40°C)
- Escalofríos
- Dolor de cabeza
- Dolores musculares y articulares
- Cansancio extremo o fatiga
- Tos seca y persistente
- Dolor de garganta
- Congestión o secreción nasal
- Estornudos
Síntomas menos comunes:
- Náuseas y vómitos (más frecuente en niños)
- Diarrea (ocasionalmente en algunos casos)
- Pérdida del apetito
- Dificultad para respirar (en casos más graves)
Si los síntomas empeoran o duran más de 10 días, es recomendable acudir a un médico, ya que la gripe puede causar complicaciones como bronquitis o neumonía, especialmente en personas mayores, niños y personas con enfermedades crónicas.
Estudio sobre rinitis alérgica en estudiantes mexicanos

Un estudio multicéntrico, publicado en la Revista Alergia México, analizó la prevalencia de rinitis alérgica y sus factores asociados en estudiantes mexicanos.
Este estudio transversal incluyó a 11 mil 381 estudiantes de entre 12 y 24 años, encontrando una prevalencia de rinitis alérgica del 18 por ciento, con un predominio en el sexo femenino (60 por ciento).
Los factores asociados identificados fueron:
- Herencia genética: Riesgo relativo (RM) de 2 a 4 (p < 0.0001).
- Infecciones respiratorias previas: RM de 2 a 4.6 (p < 0.0001).
- Presencia de humedad en el hogar: RM de 1.5 a 1.9 (p < 0.0001).
- Sexo femenino: RM de 1.7 a 2.4 (p < 0.002).
Curiosamente, factores como el tabaquismo, el nivel educativo, el tráfico vehicular, la presencia de alfombras y el uso de desinfectantes aromatizados no mostraron una asociación significativa con la rinitis alérgica en este estudio.
¿Qué más se puede hacer?
- Recomendar a los pacientes habitar en zonas alejadas del tráfico pesado.
- Colaborar con el gobierno para establecer medidas de prevención de enfermedades respiratorias.
- Reducir el uso de combustibles y promover alternativas energéticas limpias.
- Fomentar el transporte público, el ciclismo y la caminata.
- Plantar árboles con bajo impacto alergénico.
- Minimizar la actividad al aire libre en días con altos niveles de contaminación.
La contaminación ambiental representa un factor clave en el desarrollo de enfermedades respiratorias crónicas. Es crucial que gobiernos y ciudadanos trabajen juntos para generar conciencia y establecer medidas que protejan la salud pública.
La identificación de la humedad en el hogar como un factor de riesgo destaca la importancia de mantener ambientes interiores saludables y libres de moho.