
Ante la amenaza disruptiva y unilateral del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de incrementar 20% los aranceles a México y el mundo, se desató una andanada de especulaciones respecto a las consecuencias de dicha medida.
Ante tal panorama, especialistas económicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), analizaron el impacto arancelario para las personas de a pie.
Las escusas
“Los aranceles son una decisión de política económica y fiscal. Se trata de un mecanismo que usa un Estado de modo que, al disminuirlos, entra más inversión extranjera; en cambio, los aumenta si la intención es recuperar la industria nacional y protegerla”, explicó Alicia Girón González, investigadora del Instituto de Investigaciones Económicas de la máxima casa de estudios.
La decisión de Trump con nuestro país, en principio, la hizo bajo el argumento de que México facilitó la instalación de muchas industrias estadounidenses en su territorio, provocando “supuestamente con ello” que sus ciudadanos se quedaran sin trabajo, “algo que es falso”, señaló la académica.
De igual manera acusó a los connacionales de ser de “criminales” por lo que ordenó redadas para deportar a todo aquel que no tuviera documentos o pudiera justificar su estadía en el país de las barras y las estrellas; situaciones que a la postre causarán inestabilidad en diversos sectores en ambos lados de la frontera, principalmente en el de energéticos (petróleo y gas), automotriz, de autopartes, agrícola y de bebidas alcohólicas.
Tales afectaciones también han sido señaladas y ratificadas una y otra vez por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, desde su anuncio a principios del pasado mes de febrero lo cual revertirá con el Plan México para fortalecer el mercado interno y la autosuficiencia.
Mientras tanto, la publicación de esta nota se da en la antesala del denominado “Día de la liberación” en la que se hará la temida propuesta estadounidense; la tensión económica crece y los países se preparan para hacerle frente.
Implicaciones
De acuerdo con los expertos universitarios estas son las principales consecuencias de la controvertida política:
- Aumento en el precio de productos como autos, televisores, fresas, aguacate, tequila, mezcal y cerveza, entre otros.
- Desempleo, ya que al deportar migrantes varias pequeñas y medianas empresas estadounidenses se quedarán sin trabajadores, por lo que deberán buscar mano de obra, si hay las condiciones.
- Bajo poder adquisitivo debido a que al aumentar los precios, pero no los salarios, las personas pierden su capacidad de compra.
- Escasez de productos por la oferta de la ley de oferta-demanda, los artículos dejarán de estar en los anaqueles.
