Autismo infantil en México: estos son los nuevos tratamientos podrían mejorar la calidad de vida

En el marco del Día Mundial del Autismo, en México se reportó que sigue en aumento y representa un desafío para miles de familias

Guardar
En el marco del Día
En el marco del Día Mundial del Autismo, en México se reportó que sigue en aumento y representa un desafío para miles de familias

El autismo es una de las condiciones del neurodesarrollo con mayor crecimiento en el mundo, y México no es la excepción. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), 1 de cada 160 niños presenta un trastorno del espectro autista (TEA), y se estima que esta cifra podría aumentar un 17 por ciento en los próximos años. A pesar de que en el país no existen registros actualizados sobre su prevalencia, la Secretaría de Salud calcula que al menos el 1 por ciento de la población infantil podría estar diagnosticada con TEA.

Ante este panorama, investigadores han desarrollado nuevos enfoques terapéuticos que buscan mejorar la calidad de vida de los niños con autismo y sus familias. Desde terapias conductuales hasta innovaciones en nutrición, los avances científicos han demostrado efectos positivos en el bienestar de quienes viven con esta condición.

Avances en tratamientos para el autismo infantil

Uno de los descubrimientos más recientes proviene de la Universidad Nova Southeastern de Florida, cuyos estudios han analizado el impacto de la nutrición en niños con TEA. Los investigadores encontraron que los pacientes con autismo presentan altos niveles de estrés oxidativo y deficiencias en glutatón, un antioxidante esencial para la función cerebral.

A partir de estos hallazgos, se ha demostrado que la implementación de suplementos a base de proteína no desnaturalizada de suero de leche, como Immunocal, puede mejorar la socialización, la comunicación y las habilidades motoras de los niños con autismo.

En México, el autismo infantil
En México, el autismo infantil sigue en aumento, afectando al menos al 1% de la población infantil, según estimaciones de la Secretaría de Salud. Expertos advierten que la cifra podría incrementarse en los próximos años. (Infobae Perú/Pixabay)

Hugo Palafox, vicepresidente de Ciencia en Immunotec, destacó la importancia de la investigación y el acceso a tratamientos efectivos. “Los niños con autismo pueden vivir de manera sana y funcional, pero para ello es fundamental un diagnóstico oportuno y un acompañamiento integral que incluya atención médica, terapia conductual y un plan alimenticio adecuado”, mencionó.

Desafíos para las familias mexicanas

A pesar de estos avances, los niños con autismo y sus familias enfrentan numerosos obstáculos en México:

  • Falta de diagnósticos oportunos: La escasez de especialistas y el desconocimiento sobre el TEA pueden retrasar la detección temprana, lo que impacta negativamente en el desarrollo del niño.
  • Acceso limitado a tratamientos: Las terapias y el seguimiento especializado suelen ser costosos e inaccesibles para muchas familias.
  • Problemas alimenticios: Muchos niños con autismo presentan sensibilidades a ciertos alimentos, lo que puede derivar en deficiencias nutricionales.
  • Concienciación insuficiente: A pesar de los esfuerzos por promover la inclusión, el conocimiento sobre el TEA sigue siendo limitado en diversos sectores de la sociedad.

El futuro del tratamiento del autismo en México

El incremento en la investigación sobre el autismo infantil abre la puerta a nuevas estrategias que podrían transformar la calidad de vida de miles de niños en México. Si bien los tratamientos actuales han demostrado avances significativos, es necesario continuar explorando opciones accesibles y efectivas para garantizar una mejor atención y un entorno más inclusivo para quienes viven con TEA.

En México, el autismo infantil
En México, el autismo infantil sigue en aumento, afectando al menos al 1% de la población infantil, según estimaciones de la Secretaría de Salud. Expertos advierten que la cifra podría incrementarse en los próximos años.

“Hoy más que nunca es vital impulsar la investigación y el acceso a tratamientos innovadores que permitan a las familias mexicanas mejorar su calidad de vida”, concluyó Palafox.

Conforme se desarrollan nuevas terapias y se fortalecen los programas de concienciación, el reto principal radica en asegurar que estos avances lleguen a todas las personas que los necesitan, promoviendo un futuro más inclusivo para la infancia en México.