Senado turna a comisiones iniciativa de Sheinbaum sobre búsqueda de personas desaparecidas

La iniciativa propone cambios en la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, la Ley General de Población y la normativa que regula el Sistema Nacional de Búsqueda de Personas

Guardar
Cinta policial acordona parte del
Cinta policial acordona parte del "Rancho Izaguirre" durante un recorrido para la prensa, días después de que se hallaran restos humanos en el lugar, el jueves 20 de marzo de 2025, en Teuchitlán, estado de Jalisco, México. (AP Foto/Alfredo Moya)

El Senado de la República informó que este martes 1 de abril turnó a las comisiones unidas de Gobernación y Estudios Legislativos la iniciativa enviada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, con la cual se busca fortalecer los mecanismos de búsqueda de personas desaparecidas.

De este modo ya está en marcha el proceso legislativo para evaluar las modificaciones planteadas por el Poder Ejecutivo y atender la crisis de desapariciones, que se estima en unas 124 mil personas en todo el país.

Esta crisis adquirió una mayor relevancia a raíz del hallazgo en el Rancho Izaguirre, en Teuchitlán, Jalisco. donde colectivos de familias buscadoras denunciaron que grupos criminales usaron este inmueble como un centro de exterminio, mientras que el gobierno federal apunta a un centro de adiestramiento, aunque reconoció que algunas personas fueron privadas de la vida en este predio.

En uno de los puntos centrales de la iniciativa de Sheinbaum, la Clave Única de Registro de Población (CURP) y la Plataforma Única de Identidad podrían convertirse en herramientas para la localización de personas desaparecidas en México.

La desaparición forzada en México funge como una problemática en aumento de la violencia y los estragos de la ineficacia de las autoridades federales y estatales. Crédito: @AztecaNoticias

De acuerdo con el presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, la propuesta fue publicada en la Gaceta Parlamentaria y enviada a las comisiones correspondientes el pasado 31 de marzo.

Las reformas clave en materia de desaparición

La iniciativa propone cambios en la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, la Ley General de Población y la normativa que regula el Sistema Nacional de Búsqueda de Personas.

Estas reformas buscan establecer un marco legal más robusto que permita enfrentar de manera más efectiva la problemática de las desapariciones en el país.

Uno de los aspectos más destacados de la propuesta es la incorporación de la CURP como un elemento fundamental para la identificación de personas.

Este mecanismo, ampliamente utilizado en México para registrar a los ciudadanos, se plantea como una herramienta que podría facilitar la conexión entre diferentes bases de datos y agilizar los procesos de búsqueda.

Otro componente esencial de la iniciativa es la creación de la Plataforma Única de Identidad, que funcionaría como un sistema centralizado para integrar información de diversas fuentes.

La presidenta de México, Claudia
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, busca fortalecer los mecanismos de búsqueda de personas desaparecidas (México). EFE/Sáshenka Gutiérrez

De acuerdo con el proyecto, esta plataforma estaría conectada con bases de datos como el Registro Nacional de Personas Desaparecidas, el Banco Nacional de Datos Forenses y otros registros administrativos.

El objetivo de esta herramienta es permitir búsquedas continuas y exhaustivas, optimizando los recursos disponibles para localizar a las personas desaparecidas.

La integración de estas bases de datos busca superar las barreras que actualmente dificultan el acceso a información clave en los procesos de búsqueda e identificación.

El proyecto también subraya la importancia de optimizar los recursos disponibles, tanto humanos como tecnológicos, para enfrentar este desafío.

Las comisiones unidas de Gobernación y Estudios Legislativos tendrán la tarea de evaluar los detalles del proyecto y emitir un dictamen, el cual pasará al Pleno para su discusión y eventual aprobación.

La atención está puesta en cómo estas modificaciones podrían impactar en la búsqueda de personas desaparecidas, un tema que ha generado preocupación tanto a nivel nacional como internacional.