
La crisis de vivienda es uno de los principales problemas a los que se enfrentan los jóvenes de la generación Z y millenial debido al incremento sostenido en los precios de propiedades y alquileres, que se ha acelerado en los últimos años.
De acuerdo con un artículo de la experta en manejo de empresas inmobiliarias con estudios en la Universidad de los Andes, Neylith Quintero, los altos costos en zonas urbanas, donde se concentra la oferta de empleo, contrastan con los bajos ingresos promedio que percibe esta generación, quienes en su mayoría están comenzando sus carreras laborales y no pueden acceder a un primer pago de hipoteca.
En medio de la problemática, recientemente se viralizó en redes sociales como TikTok el término “Matrimonio lavanda”, el cuál era conocido en el siglo XX como un modelo de unión por conveniencia y que ahora podría evolucionar con nuevos matices para brindar una solución ante la falta de oportunidades para acceder a una vivienda.
¿Qué es el matrimonio lavanda?

De acuerdo con el libro “La enciclopedia Queer del cine y la televisión” durante el siglo XX se le llamaba matrimonio lavanda a una unión matrimonial realizada con el propósito específico de ocultar la orientación sexual de al menos uno de los cónyuges.
Este tipo de relaciones se registraron especialmente durante los siglos XIX y XX, en contextos donde ser homosexual o no ajustarse a las expectativas heteronormativas de la sociedad podía conllevar consecuencias sociales, legales o profesionales graves. El objetivo principal era proyectar una imagen de “normalidad” y cumplir con las normas sociales de la época.
Este término se utilizó con frecuencia en relación con figuras públicas, como actores o artistas de Hollywood, que enfrentaban mayores presiones para mantener una imagen aceptable ante el público. En esos casos, los matrimonios lavanda ayudaban a proteger carreras y reputaciones, al tiempo que ofrecían cierta privacidad en sus vidas personales.
A menudo, ambos cónyuges podían estar al tanto de la verdadera orientación sexual del otro, formando así un acuerdo mutuo basado en conveniencia.
Sin embargo, existen debates en redes sociales que busca redefinir el término y adaptarlo para afrontar problemas actuales, el nuevo matrimonio lavanda involucraría a una pareja en la cuál una o ambas no sean heterosexuales, pero en este caso funcionaría para poder cubrir sus necesidades económicas y de vivienda, sin que ello signifique tener una relación romántica convencional.
“Hoy, la Generación Z lo ha reinterpretado: un matrimonio lavanda moderno es una relación platónica entre dos personas que deciden compartir vida, recursos y apoyo mutuo, sin que exista una relación romántica o sexual entre ellas”, se lee en un artículo del sitio Radio Coruña.
Las estrategias de los jóvenes para acceder a vivienda

Ante la crisis de vivienda, en los últimos años ha ganado fuerza el modelo denominado coliving entre los adultos millennials y de la generación Z. pues ofrece una solución económica al combinar espacios privados con áreas comunes, lo que permite a los residentes repartir los costos de servicios y alquileres.
Un artículo de la revista TUK menciona que coliving se refiere a un grupo de jóvenes que comparten un espacio habitacional que combina áreas privadas, como habitaciones individuales, con zonas comunes como cocinas, salas de estar o incluso espacios de trabajo colaborativo.
Este modelo se ha popularizado especialmente en grandes ciudades y áreas urbanas con altos costos de vida, ya que ofrece una solución práctica y económica para quienes buscan una experiencia más flexible y comunitaria. Los espacios de coliving suelen estar diseñados con servicios incluidos, como limpieza, wifi y actividades comunitarias, lo que los hace atractivos para personas con estilos de vida dinámicos o que buscan conexiones sociales.