Qué significa soñar con niños pequeños según la Psicología y por qué tienes este tipo de sueños

La Psicología ha logrado de asociar el significado de los sueños con algunas conductas y pensamientos profundos

Guardar
Soñar con niños jugando puede
Soñar con niños jugando puede ser el reflejo de nuestras propias necesidades y deseos. (Imagen Ilustrativa Infobae)

El acto de soñar está relacionado con la actividad cerebral mientras dormimos, especialmente en la fase conocida como sueño REM (movimiento ocular rápido, por sus siglas en inglés). Durante esta etapa, el cerebro está altamente activo, procesando información, recuerdos y emociones acumuladas durante el día.

Además, los sueños son considerados una manera en que el cerebro organiza y clasifica estas experiencias, ayudando a consolidar la memoria y resolver problemas de forma inconsciente.

Por su parte, al despertar en ocasiones es posible recordar experiencias nuevas y situaciones específicas de nuestros sueños, las cuáles suelen generar gran intriga por saber si representan alguna especie de significado oculto o pensamiento inconsciente, este tipo de respuestas suelen ser estudiadas por expertos en Psicología y Onirología.

¿Por qué soñamos con niños?

En la mayoría de las
En la mayoría de las ocasiones soñar con niños es una forma de reflejar nuestra infancia.

De acuerdo con un video publicado por el canal especializado Psicología Online, la necesidad de diversión y la liberación de preocupaciones diarias pueden manifestarse en los sueños en los que se interactúa jugando con niños.

Ya que cuando crecemos, solemos actuar de forma “adulta” lo cual en muchas ocasiones significa que nos privamos de placeres que se pudieran considerar infantiles, ya sea por la gran carga de responsabilidades y obligaciones o por ceder a críticas externas relacionadas a dichas actividades o gustos personales.

“Soñar con niños pequeños está relacionado con el deseo de volver a experimentar emociones vividas en el pasado, además de reflejar algunas decisiones maduras que hayas tomado. Esto demuestra que poco a poco estás avanzando en desarrollar tus capacidades”, explica el video subido a YouTube.

Por su parte, el sitio especializado Chile Psicólogos menciona que al soñar con cuidar de un niño, puede haber un mensaje relacionado con nuestras responsabilidades o nuestro deseo de proteger y nutrir aspectos de nosotros mismos.

Algunas de las responsabilidades más asociadas a este tipo de sueños son: alimentación, deporte, cuidado personal, educación, entre otras.

Uno de los sueños relacionados con niños más recurrente son los sueños en los que te puedes encontrar a un niño abandonado, quienes tienen este sueño, suelen estar desorientados en algún aspecto, a lo que se les suma una dificultad para pedir ayuda.

La imagen de un niño perdido en un sueño puede generar ansiedad y preocupación porque es la de uno que aún no cuenta con las herramientas necesarias para gestionar las dificultades de la vida.

La ciencia detrás de los sueños

Los sueños comienzan a ser
Los sueños comienzan a ser estudiados de forma científica en disciplinas como la psicología y la onirología.

La onirología es el estudio científico de los sueños, centrado en comprender sus causas, mecanismos y funciones. Se basa en analizar los procesos neurológicos, fisiológicos y psicológicos que ocurren durante el sueño, especialmente en las fases en las que los sueños son más vívidos, como el sueño REM.

Esta disciplina abarca diversas áreas de investigación, como la interpretación de los sueños en contextos históricos o culturales, el papel de los sueños en la salud mental y su relación con trastornos del sueño, como las pesadillas recurrentes o el sonambulismo.

De acuerdo con la Bircham International University (BIU) los expertos en onirología utilizan herramientas como electroencefalogramas (EEG) y estudios de polisomnografía para registrar y analizar la actividad cerebral durante el sueño y así obtener una comprensión científica de los sueños que pueda ser utilizada para el beneficio del paciente.

Aunque la onirología tiene raíces en tradiciones antiguas que buscaban interpretar sueños de manera simbólica o mística, en la actualidad se enfoca desde un enfoque empírico y científico. Los avances en neurociencia han permitido comprender mejor el papel de los sueños en la consolidación de la memoria, el procesamiento de emociones y la creatividad, aunque todavía existen muchas preguntas sin resolver respecto a sus funciones exactas y su conexión con la mente consciente.