ONG’s piden apoyo para familias y colectivos de búsqueda de personas: “Caminan lo que las autoridades no”

Diversas organizaciones mexicanas emitieron una serie de recomendaciones para ayudar a la búsqueda de personas

Guardar
Crédito: Cuartoscuro
Crédito: Cuartoscuro

Organizaciones de derechos humanos en México hicieron un llamado colectivo a apoyar los familiares de personas desaparecidas y a los grupos de madres buscadoras, a pocas semanas de que se reportó el hallazgo del Rancho Izaguirre en Teuchitlán, Jalisco, el cual era utilizado por el crimen organizado como campo de adiestramiento y presuntamente también como crematorio clandestino.

En un comunicado conjunto, las 19 organizaciones firmantes reconocieron el trabajo de las familias y colectivos que se dedican a buscar personas desaparecidas, afirmando que no solo intentan encontrar a sus seres queridos, sino que atienden los miles casos reportados a nivel nacional.

“Desde diversas organizaciones que acompañamos casos de personas desaparecidas en México, reconocemos profundamente y valoramos a las familias, colectivas y colectivos de búsqueda.

“No solo buscan a personas amadas desaparecidas, buscan a todas y todos. En México hay cientos de miles de personas desaparecidas”, se lee en el documento.

Consideraron que durante más de una década, los colectivos de búsqueda de personas han hecho “con amor y esperanza” lo que las autoridades no, a pesar de que no les corresponde esta labor e implica el arriesgar constantemente su vida.

“Ante la ausencia del Estado, han sostenido con amor y esperanza las búsquedas por más de una década. Han caminado lo que a las autoridades les ha faltado voluntad para recorrer.

“La búsqueda no les corresponde, pero no hay otra opción. Arriesgan sus vidas al desafiar distintos intereses”, aseveraron.

Destacaron que a esto se suma que los colectivos cargan con la ausencia y se enfrentan a los estigmas, criminalización, re victimización y desprestigio.

“Esto no podemos permitirlo, mucho menos callar, sino que debería movernos a todas las personas en este país a unirnos a su lucha, por lo que nadie está exento de que le ocurra”, agregó.

Por ello, exhortaron a que la ciudadanía en general apoye a los colectivos y madres buscadoras, a través de diversas acciones que van desde donativos hasta dándoles acompañamiento.

“Este momento nos interpela a todas y todos. La búsqueda es también nuestra. Porque su causa es la causa de todo un país”, puntualizó.

¿Cómo se puede ayudar a los colectivos de búsqueda de personas?

De acuerdo con las organizaciones, la ciudadanía puede apoyar con alguna de las siguientes acciones:

  • Acércate a los colectivos de tu estado, hay por todo el país.
  • Apóyales con lo que puedas para que no detengan las búsquedas: herramientas, materiales, sueros, alimentos, acompañamiento, escucha, difusión.
  • Nombra a las personas desaparecidas.
  • Haz visible esta realidad.

¿Qué organizaciones firmaron el documento?

  • Alerta Temprana Red (ATR).
  • Amnistía Internacional.
  • Asociación Esperanza contra la Desaparición Forzada y la Impunidad.
  • Buscando a Nuestras Desaparecidas y Desaparecidos.
  • Centro de Derechos Humanos de las personas.
  • CEDEHM Chihuahua.
  • Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas.
  • Centro para los Derechos Humanos Fray Juan de Larios.
  • Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C. (CADHAC).
  • Colectiva Memoria Verdad y Justicia Acapulco.
  • Colectivo Oaxaqueños Buscando a los Nuestros A.C.
  • Comité de Familiares de Personas Detenidas Desaparecidas en México (COFADDEM) - Alzando Voces.
  • Eje de Iglesias y Espiritualidades.
  • Familiares Caminando por Justicia.
  • Frente Mexicano Pro Derechos Humanos, (FMPDH).
  • Grupo Vida Laguna A.C. - Víctimas por sus Derechos en Acción Coahuila.
  • IDHEAS, Litigio Estratégico en Derechos Humanos A.C. México.
  • Pastoral Social, Iglesia Anglicana de México.
  • Zacatecanas y Zacatecanos por la Paz.