
Con casi una treintena de libros de poemas, más de 30 ensayos, cuya obra ha sido traducida a 32 idiomas, Octavio Paz Lozano (31 de marzo de 1914 - 19 de abril de 1998), es un referente de la literatura mundial.
Es uno de los autores mexicanos más prestigiosos de la segunda mitad del siglo XX y que alcanzó dimensión internacional y cuya obra se puede leer en inglés, francés, italiano, chino, ucraniano, japonés, entre otros idiomas.
Se trata del único mexicano que ha obtenido el Premio Nobel de Literatura (1990).
“Mar de día”, fue su primera obra poética publicada en 1931, sin embargo, “El laberinto de la soledad” (1950), es el texto con el que llamó la atención en mundo de la letras, que por cierto escribió en una oficina diplomática en la cancillería mexicana, como parte de su faceta diplomática: Francia entre 1946 y 1951; Japón, 1952; e India, entre 1962 y 1968.
Ni qué decir de “¿Águila o Sol? (1951), libro de prosa de influencia surrealista o “Piedra de Sol” (1957), una de sus obras maestras compuesta por 584 endecasílabos, la misma cifra que los años del calendario azteca, como parte de su enorme amor a México y sus raíces prehispánicas, sólo por mencionar algunos de sus épicos escritos.
Como todo intelectual, se mantuvo en el centro de la discusión artística, política y social del país. Su curiosidad, variedad de intereses e inteligencia, se muestran en sus numerosos ensayos, que incluyen una amplia diversidad de temas como el arte y la literatura, la sociología y la lingüística, así como la historia y la política.
Otra de sus facetas en su vida, poco conocida, es la de traductor de poetas, cuya producción está reunida en el libro Versiones y diversiones de 1974, que fue reeditada en el 2000.
Además del nobel también recibió el Premio Xavier Villaurrutia en 1957 por “El arco y la lira”; el Premio Internacional de Poesía de Bruselas, Bélgica en 1963; el Nacional de Ciencias y Artes en Lingüística y Literatura; el Premio Jerusalén y el Nacional de Letras de México, estos tres en 1977.
En 1979, el Premio Gran Águila de Oro del Festival Internacional del Libro en Niza; en 1981 el Premio Cervantes; en 1985 se hizo acreedor al Premio Internacional Alfonso Reyes y al Mazatlán de Literatura por Hombres en su siglo. El Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades lo obtuvo en 1993 por la revista “Vuelta”; y en 1994, la Gran Cruz de la Legión de Honor de Francia y la Medalla Gabriela Mistral, en Chile.
También fue nombrado doctor Honoris Causa por diversas universidades del orbe como la de Boston, Harvard, Nueva York, Texas, la UNAM, Murcia y Roma, además de obtener el Premio Nacional de Periodismo de México en 1998, en reconocimiento a su trayectoria.
El evento
Es así como el poeta, ensayista, escritor, diplomático e intelectual, será celebrado:
Evento. “Conferencia: Octavio Paz a 111 años de su natalicio”
Lugar. Casa Marie José y y Octavio Paz, patio “El presente es perpetuo” (Felipe Carrillo Puerto 445 / colonia Tacuba / alcaldía Miguel Hidalgo / CDMX).
Fecha. Lunes 31 de marzo de 2025.
Horario. 17 horas.
Participantes. Verónica Volkow (CDMX) / Livia Soto (México - EEUU) / Cuitláhuac Quiroga (Nuevo León).
Palabras de bienvenida. Lic. Beatriz Rojas Martínez, directora general del DIF-CDMX.
