Despliegan operativo para proteger a tortugas marinas en Oaxaca

Es la octava anidación que se registra en la temporada 2024-2025

Guardar
Despliegan operativo para asegurar nidos
Despliegan operativo para asegurar nidos de tortugas golfinas en Oaxaca. Diseño: (Jesús Tovar Sosa/Infobae)

En un esfuerzo por salvaguardar a las tortugas marinas, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), en colaboración con la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) y la Secretaría de Marina (Semar), ha implementado un operativo de vigilancia en el Santuario Playa La Escobilla, ubicado en Oaxaca.

Según informó la Profepa, durante esta temporada de anidación 2024-2025, se han protegido un total de 20 mil 500 nidos de tortuga golfina (Lepidochelys olivácea), una especie clasificada en peligro de extinción bajo la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010.

Este operativo coincide con la octava arribada de la temporada, un fenómeno natural en el que miles de tortugas regresan a las playas donde nacieron para depositar sus huevos. La tortuga golfina, al igual que otras especies de tortugas marinas, enfrenta múltiples amenazas, como la pérdida de hábitat, la contaminación y la caza ilegal, lo que ha llevado a que desde 1990 se establezca una veda total para su protección en México.

Tortugas golfinas llegan a anidar
Tortugas golfinas llegan a anidar a Oaxaca. Foto: (iStock)

México: hogar de seis de las siete especies de tortugas marinas

México es uno de los países más importantes para la conservación de tortugas marinas, ya que en sus costas anidan seis de las siete especies reconocidas a nivel mundial. Estas incluyen, además de la tortuga golfina, la tortuga laúd (Dermochelys coriacea), la tortuga carey (Eretmochelys imbricata), la tortuga caguama (Caretta caretta), la tortuga verde (Chelonia mydas) y la tortuga lora (Lepidochelys kempii).

El Santuario Playa La Escobilla, en particular, es uno de los sitios más importantes para la tortuga golfina, ya que recibe miles de hembras cada año durante la temporada de anidación. Este fenómeno, conocido como arribada, es un evento crítico para la supervivencia de la especie, ya que las hembras depositan sus huevos en nidos que luego serán protegidos por las autoridades y organizaciones involucradas.

¿Cómo se reproducen las tortugas marinas?

La reproducción de las tortugas marinas es un proceso complejo que comienza con la migración de las hembras hacia las playas donde nacieron, un comportamiento conocido como impronta natal. Según explicó la Profepa, las tortugas alcanzan la madurez sexual entre los 20 y 30 años, momento en el que regresan a las costas para anidar.

El apareamiento ocurre en el océano, cerca de las costas, donde los machos cortejan a las hembras. Una vez fecundadas, las hembras se dirigen a la playa durante la noche para excavar un nido en la arena con sus aletas traseras. En este nido depositan entre 50 y 200 huevos, dependiendo de la especie. Los huevos son cubiertos cuidadosamente con arena para protegerlos de depredadores y del entorno marino.

Realizan operativo de vigilancia de
Realizan operativo de vigilancia de tortugas marinas. Foto: (Profepa)

La incubación de los huevos dura entre 45 y 75 días, y la temperatura de la arena juega un papel crucial en el desarrollo de las crías, ya que determina su sexo. Temperaturas más cálidas producen mayor cantidad de hembras, mientras que temperaturas más bajas favorecen el nacimiento de machos.

Cuando las crías eclosionan, emergen del nido y se dirigen rápidamente hacia el mar, guiadas por la luz natural del horizonte. Este es un momento crítico, ya que muchas son depredadas por aves, cangrejos y otros animales antes de llegar al agua. Una vez en el océano, las crías pasan sus primeros años en aguas abiertas, alimentándose de plancton y pequeños organismos hasta alcanzar un tamaño que les permita habitar áreas costeras.

La importancia de las playas para la anidación de tortugas marinas

Las playas desempeñan un papel fundamental en el ciclo de vida de las tortugas marinas. Según detalló la Profepa, estos entornos ofrecen las condiciones necesarias para que las hembras puedan enterrar sus huevos y garantizar su desarrollo. La temperatura de la arena no solo influye en la incubación, sino que también afecta directamente la proporción de machos y hembras en la población.

Además, la arena actúa como una barrera natural que protege los huevos de depredadores y de las condiciones adversas del mar. Aunque no es un entorno completamente seguro, enterrar los huevos en la arena aumenta significativamente las probabilidades de supervivencia de las crías.

Este comportamiento, que ha evolucionado a lo largo de millones de años, es una estrategia adaptativa que maximiza las posibilidades de éxito reproductivo de las tortugas marinas. Sin embargo, la pérdida de playas debido a la urbanización, el turismo descontrolado y el cambio climático representa una amenaza creciente para estas especies.

Tortugas golfinas llegan a anidar
Tortugas golfinas llegan a anidar en Oaxaca. Foto: (Profepa)

A pesar de los esfuerzos de conservación, las tortugas marinas enfrentan numerosos desafíos. La contaminación de los océanos, la pesca incidental, el cambio climático y la caza ilegal continúan siendo problemas graves que afectan a estas especies. En este contexto, los operativos como el implementado en Oaxaca son esenciales para garantizar la supervivencia de las tortugas marinas y preservar su papel en los ecosistemas marinos.

La Profepa, junto con la Conanp y la Semar, ha reiterado su compromiso con la protección de las tortugas marinas y ha hecho un llamado a la ciudadanía para respetar las vedas y colaborar en la conservación de estas especies. La protección de los nidos en el Santuario Playa La Escobilla es solo un ejemplo de los esfuerzos que se realizan en México para salvaguardar a estas emblemáticas criaturas.