Astrónomos de la UNAM participarán en el mapeo de nuestra galaxia con programa diseñado por ellos

Para demostrar la eficacia de este sistema, los especialistas captaron la constelación de Orión, imagen que contiene cerca de 200 mil fotos individuales, cubre un área cientos de veces más grande que la Luna

Guardar
(Imagen Ilustrativa Infobae)
(Imagen Ilustrativa Infobae)

Científicos del Instituto de Astronomía (IA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) colaboran con expertos del Sloan Digital Sky Survey (SDSS), un enorme proyecto enfocado en la investigación del espacio mediante imágenes en el espectro visible, para poder crear un mapa precios de la Vía Láctea, la región interestelar en la que se encuentra nuestro Sistema Solar, y para dicho proyecto se utilizará un programa especialmente diseñado para dicho fin por los científicos mexicanos.

Sebastián Francisco Sánchez Sánchez, investigador del Instituto de Astronomía, y quien participa en el proyecto, explicó que el mapeo se realiza con los equipos más innovadores para el estudio espectroscópico, a fin de conocer, con el mayor detalle posible, el material interestelar de nuestra galaxia.

“Tenemos el primer logro luego de seis años de esfuerzos: ya contamos con la capacidad de producir ciencia y estamos trabajando el medio interestelar de la Vía Láctea y de las galaxias del volumen local con una técnica novedosa, desarrollada desde cero” puntualizó el astrónomo, de acuerdo con un comunicado emitido por la Máxima Casa de Estudios.

En la conformación de este “mapa”, los científicos mexicanos desarrollaron el software Data Analysis Pipeline, el cual es esencial para el procesamiento de las imágenes.

Una sola observación con el
Una sola observación con el LVM podrá mapear un área de alrededor de cientos de veces más grandes que otros instrumentos de este tipo. Crédito: UNAM

Para demostrar la eficacia de este sistema, los especialistas captaron la constelación de Orión, imagen que contiene cerca de 200 mil fotos individuales, cubre un área cientos de veces más grande que la Luna y representa menos del uno por ciento del área que se planea revisar.

Luego de estudiar por varios años el ciclo de formación estelar y enriquecimiento químico, los astrónomos llegaron a la conclusión de que existe un equilibrio que permite que, cuando se forman estrellas, pocas son demasiado brillantes y masivas, pero hay gran cantidad de menos masivas.

Las estrellas enriquecen este material con elementos pesados a través del viento estelar y las explosiones de supernova, que posteriormente se convierten en parte de nuevas y planetas.

Sánchez explicó que para saber en qué sitios del Universo se puede formar vida o es compatible con la química que conocemos, es indispensable comprender este ciclo de retroalimentación.

19/03/2025 Telescopio ALMA
POLITICA INVESTIGACIÓN Y
19/03/2025 Telescopio ALMA POLITICA INVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍA NSF/ AUI/ NSF NRAO/ B.FOOTT

Para ello requerimos datos de objetos lo más cercanos posible y que sea a escalas pequeñas, astronómicamente hablando. Entonces necesitamos la capacidad de obtener más información".

De ahí que se considera esencial volver a explorar la Vía Láctea, que es la que nuestro planeta habita, y el medio interestelar que es el conjunto de cosas que hay en ella. Con esa idea se planteó la creación de un sistema robótico llamado Local Volume Mapper (LVM) o Mapeo de Volumen Local.

Una sola observación con el LVM podrá mapear un área de alrededor de cientos de veces más grandes que otros instrumentos de este tipo y es la primera ocasión que se lleva a cabo en nuestra galaxia.

Sánchez detalló que ahora, con cada disparo, se observa un campo equivalente al tamaño de la Luna. En el mapeo actual se han concretado, al menos, unas ocho mil tomas de imágenes, lo que equivale a poco menos de 20 por ciento del área que se espera cubrir en el trabajo.