
En el marco del Día Mundial de la Prevención del Cáncer de Cuello Uterino, que se conmemora cada 26 de marzo, la Secretaría de Salud de la Ciudad de México (Sedesa) ha reforzado sus esfuerzos para combatir esta enfermedad mediante la detección temprana.
Según informó la dependencia, los 234 Centros de Salud de la capital ofrecen de manera gratuita pruebas de tamizaje, como la citología cervical convencional (Papanicolau) y el análisis molecular del Virus del Papiloma Humano (VPH), con el objetivo de identificar lesiones precursoras de este tipo de cáncer.
De acuerdo con Sedesa, las mujeres interesadas pueden acudir a cualquiera de estas unidades médicas para realizarse las pruebas. La citología cervical convencional y el tamizaje del VPH son herramientas clave para detectar cambios celulares que podrían derivar en cáncer de cuello uterino. Este tipo de cáncer, según detalló la institución, está estrechamente relacionado con la infección por el VPH, un virus de transmisión sexual que puede provocar alteraciones en las células del cuello uterino.

Requisitos para realizarse las pruebas de detección
Para garantizar la precisión de los resultados, SEDESA ha establecido una serie de recomendaciones para las mujeres que deseen someterse a la citología cervical convencional. Entre estas indicaciones se encuentran no acudir durante el periodo menstrual, esperar al menos cinco días después de la conclusión del sangrado y evitar el uso de productos transvaginales, como óvulos o espumas, durante las 72 horas previas al estudio. Asimismo, se sugiere abstenerse de mantener relaciones sexuales dos días antes de la toma de muestras.
En caso de que los resultados del tamizaje indiquen la presencia de cambios celulares sospechosos, las pacientes serán referidas a las Clínicas de Colposcopía. En estas unidades especializadas, se realiza una biopsia para confirmar el diagnóstico. Si se detecta cáncer de cuello uterino, las pacientes son canalizadas a centros oncológicos de referencia en la Ciudad de México, como el Instituto Nacional de Cancerología, el Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga” y el Hospital Juárez de México.

Importancia de la prevención y la detección temprana
El cáncer de cuello uterino o cáncer cervicouterino es una enfermedad caracterizada por el crecimiento descontrolado de células en el cuello del útero. Según la Sedesa, la detección temprana es fundamental para reducir la mortalidad asociada a esta enfermedad, ya que permite identificar y tratar lesiones precancerosas antes de que evolucionen a un estado avanzado.
Además de las pruebas diagnósticas, las enfermeras de los Centros de Salud llevan a cabo pláticas informativas en las salas de espera de las unidades médicas. Estas sesiones tienen como objetivo sensibilizar a las usuarias sobre la importancia de realizarse los tamizajes correspondientes según su edad y proporcionarles información detallada sobre los procedimientos. Los resultados de las pruebas se entregan con la orientación necesaria y, en caso de ser necesario, se incluye la referencia a servicios especializados.