Golfo de México: los aztecas iniciaron una guerra por la riqueza de este mar

Los mexicas establecieron provincias tributarias como Tuxpan, desde las cuales se enviaban diversas materias primas

Guardar
El Golfo de México fue
El Golfo de México fue una importante fuente de riqueza para totonacas, huastecos y otras culturas, por lo que sufrieron incursiones militares de los aztecas. Crédito: Google Maps

El gobierno de México ha externado su inconformidad luego que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ordenó renombrar al Golfo de México como Golfo de América, y a raíz de ello ha emprendido una campaña para mostrar las pruebas históricas que dan origen al nombre de este cuerpo de agua.

De acuerdo con la presidenta Claudia Sheinbaum, el Golfo de México recibió esta denominación desde el siglo XVI, con la llegada de los conquistadores españoles. Desde entonces, el nombre fue adoptado en mapas y cartografías de todo el mundo y en diversos idiomas.

En medio de la polémica por el nombre de este cuerpo de agua que baña las costas de cinco estados de la República mexicana, es importante recordar que para las culturas prehispánicas también fue un importante punto de interés económico y de poder.

Entre los diversos grupos que habitaban la región del Golfo de México hacia finales del Posclásico Tardío, destacaban significativamente los huastecos y los totonacos, dentro de un complejo mosaico que incluía también a nahuas, otomíes, chinantecos y popolocas, de acuerdo con el arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma.

Los habitantes de esta región prosperaron gracias al aprovechamiento de sus recursos naturales, los cuales no solo suministraban sustento, sino también materias primas tropicales que se intercambiaban con comunidades interiores.

Existen crónicas que indican que Moctezuma Xocoyotzin, tlatoani de Tenochtitlan, consumía pescado fresco traído desde la costa del Golfo de México, específicamente desde la región de Veracruz.

Moctezuma tenía en Tuxpan una
Moctezuma tenía en Tuxpan una ciudad donde se recolectaban los tributos de la región (Foto: Twitter@DonPorfirioDiaz)

Los mexicas a la conquista del Golfo de México

El Golfo pronto se convirtió una zona de gran interés estratégico y económico, por lo tanto era frecuentemente objeto de incursiones militares organizadas por los ejércitos de la Triple Alianza (que incluía a los señoríos de Tenochtitlan, Texcoco y Tacuba).

A través del poder militar los mexicas buscaban garantizar el suministro continuo de una extensa variedad de productos y materias primas.

Los mexicas establecieron provincias tributarias como Tuxpan, desde las cuales se enviaban diversas materias primas y productos terminados, entre los que destacan las mantas bordadas.

Totonacas y huastecos se asentaron en el Golfo de México

Respecto a los totonacos, los historiadores indican que su migración hacia la costa del Golfo podría haber ocurrido alrededor del año 800 d. C.

Con el posterior declive de Tajín, los totonacos lograron establecer dominio sobre un extenso territorio, consolidando su presencia en la zona de Veracruz y Puebla.

El Tajín fue una de
El Tajín fue una de las ciudades más importantes en la costa del Golfo de México. Foto Daniel Ponce, INAH.

Esta región contaba con características estratégicas que atrajeron a diversos pueblos mesoamericanos, interesados principalmente en los productos naturales que proveía.

En momentos de amenaza de la Triple Alianza mexica, los señoríos totonacos articulaban redes políticas que les permitían resistir frente a las pretensiones de expansión de Tenochtitlan.

Las sociedades locales desarrollaron mecanismos para integrarse en un sistema más amplio de intercambio, siendo tanto proveedores como receptores en una economía interregional de gran complejidad.

El Totanacapan, territorio que incluía el centro de Veracruz y una parte del oriente de Puebla, estuvo caracterizado por la existencia de diversos señoríos independientes.

A pesar de la resistencia local, los mexicas ejercieron una fuerte presencia en la costa del Golfo de México, obligando a los pueblos a pagar tributos.