
Desde hace muchos años se considera que las clases sociales son tres, la alta, media y baja, pero al día de hoy existen diferencias que segmentan aún más cada una de ellas.
En México, según el estudio exploratorio realizado por el INEGI con base en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2010, las clases sociales se estructuran en tres categorías principales: clase alta, clase media y clase baja.
Sin embargo, la Asociación Mexicana de agencias de Inteligencia de Mercado y Opinión (AMAI), creó el índice de Niveles Socioeconómicos (NSE) que es la regla, basada en un modelo estadístico, que permite agrupar y clasificar a los hogares mexicanos en siete niveles de acuerdo con su capacidad para satisfacer las necesidades de sus integrantes.
Las siete clases sociales presentes en México

Para el desarrollo del modelo de estimación del NSE, la AMAI se ha basado en un marco conceptual que considera seis dimensiones del bienestar dentro del hogar:
De acuerdo con la información basada en la “Regla NSE AMAI 2024”, en México existen siete niveles socioeconómicos que permiten clasificar los hogares en función de diversas variables socioeconómicas y de infraestructura. Estas categorías son las siguientes:
La E tiene el nivel socioeconómico más bajo. Según la Nota Metodológica del AMAI de 2024, representa un porcentaje reducido de la población y generalmente se asocia con hogares con ausencia de bienes básicos y pocos recursos económicos.
Los hogares en este nivel suelen carecer de acceso a servicios como internet, tienen viviendas con características como pisos de tierra y niveles educativos muy bajos, como se observa en las variables específicas de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2022.
En cuanto al nivel D, el documento señala que abarca una cantidad mayor de la población comparado con E y se caracteriza por tener un poco más de acceso a servicios y bienes duraderos, aunque con avances mínimos respecto al nivel E. Las condiciones económicas y educativas aún son limitadas.
En el caso del estrato social D+, menciona que representa una mejora, pues incrementa frente al D. Las familias en esta categoría tienen mayor acceso a bienes y servicios, pero todavía enfrentan importantes restricciones para el desarrollo socioeconómico.

El C - refleja lo que popularmente se conoce como una “clase media baja”, debido a que cuenta con mejor infraestructura en términos de vivienda y mayor acceso a servicios como internet, vehículos y educación secundaria o preparatoria.
Sin embargo, el documento del AMAI destaca que siguen enfrentando desafíos específicos para acceder a un estilo de vida más cómodo, pues aunque en general se aprecia una mejora con respecto de los niveles más bajos (D/E), no está lo suficientemente bien como estratos superiores. Además especificó que aumentó la cantidad de personas que conforman el rango que comprende la letra C.
Las familias que se encuentran en el nivel C son la clase media consolidada, pues suelen tener un acceso más amplio a bienes como automóviles, baños completos, internet y educación superior. En este punto se evidencia una mejora significativa en el estilo de vida con respecto a las categorías inferiores.
La categoría C + representa una clase media alta con acceso a servicios y bienes duraderos más sofisticados, como múltiples automóviles, acceso pleno a internet y educación profesional en muchos casos. De acuerdo con el análisis del AMAI, este grupo tiene una capacidad económica superior a la media en el país.
El nivel más alto es conocido como A/B y está constituido por la proporción más pequeña de los hogares mexicanos, ya que representa la élite económica del país, que cuenta con un amplio acceso a bienes de lujo, educación de posgrado y una concentración en las principales zonas urbanas del país.
Cómo surge el término de clases sociales

El concepto de clases sociales tiene raíces históricas y filosóficas que se remontan a las primeras civilizaciones y pensamientos de filósofos clásicos, como Aristóteles. Posteriormente, Karl Marx le dio un significado más profundo y científico al término, colocándolo en el centro de su análisis de la sociedad y la historia, según lo que menciona el sociólogo brasileño Theotonio Dos Santos en El concepto de clases sociales.
El experto señala que desde la antigüedad ya se reflexionaba sobre las divisiones sociales en términos de clases y señala que Aristóteles, en su obra Política, identifica divisiones básicas en la sociedad: esclavos, hombres libres, pobres, clase media y ricos. Además, relaciona estas clases con distintas formas de gobierno.
También señaló que en la tradición cristiana, había referencias sobre las clases sociales, especialmente entre pobres y ricos. Por ejemplo, menciona que “los Hechos de los Apóstoles y el Nuevo Testamento están llenos de referencias a las clases sociales, siempre observadas desde el punto de vista de la relación pobres y ricos o de las relaciones esclavistas”.
Además, previo a la Revolución Francesa, la representación de las clases sociales se formalizó en la noción de los “tres órdenes sociales”, y autores como Babeuf analizaron la lucha de clases como eje de la acción política.
Posteriormente Karl Marx transformó el concepto al darle una base científica y colocarlo como herramienta para explicar la evolución histórica y social. Según Dos Santos, “Marx dió al concepto de clase una dimensión científica y le atribuyó el papel de base de explicación de la sociedad y de su historia”.
Para Marx, las clases sociales derivan de las relaciones de producción y la estructura económica de una sociedad, surgiendo como resultado de los conflictos sociales inherentes a la posesión de los medios de producción.
Además, el sociólogo mencionó que el concepto de clases a nivel abstracto refleja contradicciones inherentes al modo de producción y a nivel concreto se manifiestan en estructuras sociales reales, como la interacción entre capitalistas y trabajadores asalariados.
Incluso fundamentó el concepto en su análisis materialista de la sociedad, vinculando las clases sociales a las contradicciones económicas y políticas generadas por el sistema productivo. Las clases sociales, por tanto, surgen del proceso histórico de desarrollo de las fuerzas productivas y son el resultado de la manera en que los hombres se organizan para producir y repartir los bienes materiales.