
El pasado 17 de febrero, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) publicó un comunicado en el que informó sobre nuevos lotes falsificados de medicamentos ampliamente utilizados en México, según lo difundido por la institución, los productos afectados incluyen CAFIASPIRINA®, DESENFRIOL D® y Aspirina Protect®, todos ellos fabricados por Bayer de México S.A. de C.V.
Esta actualización amplía la alerta sanitaria emitida previamente el 9 de septiembre de 2024, en la que los analgésicos Cafiaspirina, Aspirina y Aspirina Protect, así como los antigripales Desenfriol D, Desenfriol-Ito Plus y Tabcin Noche habían sido falsificados.
De acuerdo con Cofepris, los medicamentos falsificados presentan alteraciones en datos clave como la fecha de caducidad y el número de lote, lo que representa un riesgo para la salud pública mexicana.
Cuáles son los productos falsificados

En la alerta sanitaria, Cofepris detalló la información específica sobre los lotes afectados.
En el caso de CAFIASPIRINA®, que contiene ácido acetilsalicílico y cafeína (500 mg/30 mg), se detectó el lote X23TJT con una fecha de caducidad alterada a marzo de 2026, cuando originalmente era marzo de 2021. Este producto se comercializa en presentaciones de 100 tabletas.
Por su parte, el lote X24EKH de DESENFRIOL D®, un medicamento compuesto por clorfenamina, fenilefrina y paracetamol (2 mg/5 mg/500 mg), fue falsificado con una fecha de caducidad modificada a diciembre de 2026, cuando en realidad había expirado en agosto de 2022. Este medicamento se presenta en cajas de 30 tabletas.
Finalmente, el lote BT17US1/1 de Aspirina Protect®, que contiene ácido acetilsalicílico en dosis de 100 mg, fue alterado para mostrar una fecha de caducidad de agosto de 2025, aunque su fecha original era agosto de 2024. Este producto se distribuye en presentaciones de 28 tabletas.
Al respecto, Cofepris advirtió que el consumo de estas falsificaciones tiene graves consecuencias para la salud, ya que no hay garantía sobre la calidad de los ingredientes, ni las condiciones de fabricación, almacenamiento o distribución, además, podría derivar en reacciones adversas, falta de eficacia terapéutica o incluso complicaciones mayores en los pacientes que los consuman.
Ante esta situación, la autoridad sanitaria emitió una serie de recomendaciones dirigidas a la población general y a los profesionales de la salud. En primer lugar, instó a no utilizar los medicamentos que correspondan a los números de lote mencionados, así como aquellos incluidos en la alerta sanitaria previa de septiembre de 2024. Además, sugiere contactar directamente a Bayer de México para verificar la autenticidad de los productos en caso de dudas.
Asimismo, Cofepris solicitó a la ciudadanía reportar cualquier reacción adversa o malestar relacionado con estos medicamentos a través de su plataforma en línea o mediante el correo electrónico farmacovigilancia@cofepris.gob.mx, e invitó a realizar denuncias sanitarias si se tiene conocimiento de la comercialización de estos productos falsificados.
Precauciones recomendadas para distribuidores y farmacias
En cuanto a los distribuidores y farmacias, Cofepris enfatizó la importancia de adquirir medicamentos únicamente a través de proveedores autorizados y validados por Bayer México, estos distribuidores deben contar con licencia sanitaria y aviso de funcionamiento, además de la documentación que acredite la legal adquisición de los productos.
En este mismo panorama, el Manual para la Identificación de Medicamentos Falsificados de la Comisión de Fomento Sanitario establece criterios específicos para detectar posibles irregularidades en los empaques de los medicamentos, entre los aspectos a revisar se encuentran:
- La legibilidad de las leyendas en los empaques externos e internos.
- Ausencia de alteraciones en el número de lote.
- Carencia de fecha de caducidad o alteración de la fecha misma
- Registro sanitario válido
- Observar que el número de lote, fecha de caducidad, registro sanitario u otros datos indelebles no presenten ralladuras o tachaduras que modifiquen estos datos.
- Leyendas en un idioma diferente al español.

Cómo identificar medicamentos falsificados
De acuerdo con el Manual para la Identificación de Medicamentos Falsificados y conforme a lo estipulado en el Artículo 208 Bis de la Ley General de Salud, se considera falsificado un producto cuando se fabrique, envase o se venda haciendo referencia a una autorización que no existe; se utilice una autorización otorgada legalmente a otro; o se imite al legalmente fabricado y registrado.
Las características comunes de los medicamentos falsificados, de acuerdo con este manual son:
- Etiquetado inexistente, de mala calidad o sobrepuesto.
- Atributos físicos que no corresponden al producto original.
- Ostentan registro sanitario, clave alfanumérica, o número de lote inexistente o que no le corresponde.
- El producto se encuentra en estado de degradación o deterioro notorio.
- Presenta tachaduras, ralladuras o raspaduras en la información sanitaria.