
El ambicioso proyecto de conectividad de la nueva administración contempla la habilitación de diversas líneas de trenes de pasajeros que conectarán, principalmente a la Ciudad de México (CDMX) con ciudades colindantes, como es el caso del tren que conectará a Querétaro con la capital del país.
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo heredó el propósito de revivir los viajes en trenes; a la fecha tienen en puerta la conclusión del tren Lechería-AIFA, y el desarrollo de la ruta AIFA-Pachuca Querétaro-Irapuato, Santillo Nuevo León, y México-Querétaro, este último en particular ha atraído la atención de la ciudadanía, derivado a que el viaje podría rondar entre los 90 y 120 minutos, es decir entre una hora y media o dos horas de viaje de extremo a extremo.
El mismo trayecto por autopista o carretera toma entre tres y cuatro horas dependiendo de la carga vehicular en las principales vías de acceso.

En el más reciente informe, el gobierno federal compartió que la construcción de la ruta del tren México-Querétaro iniciará a partir de abril y podría tardar hasta dos años para concluir su construcción, es decir las primeras corridas serían en 2027; proyecto que será realizado por militares del agrupamiento de ingenieros “Felipe Ángeles” de la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa).
Ruta del tren México-Querétaro
El tren que conectará ambas ciudades, según las proyecciones contará con tres estaciones, quedando la ruta Buenavista (CDMX); Tula (Hidalgo); San Juan del Río (Querétaro), con lo que se atenderá a las poblaciones de Polotitlán, Nopala y Escobedo.

Actualmente, los ingenieros militares están realizando estudios topográficos, cartografía; campañas de geología; geofísica; geotécnica, informes y estudios geohidrológicos, hidrológicos; hidráulicos; de drenaje; el trazo geométrico, el proyecto geométrico de la vía y de la plataforma; la arquitectura y armonización de la infraestructura ferroviaria; el diseño conceptual de las redes eléctricas, hidráulicas y sanitarias; de señalización; así como de los sistemas de tracción y de potencia que corresponden a la catenaria que alimenta el tren eléctrico; entre otros complementos técnicos.
De acuerdo con las autoridades federales, la Defensa asumirá el 60 por ciento de los recursos necesarios para la realización de la ingeniería básica, los cuales fueron transferidos el pasado 10 de enero. En tanto, el 40 por ciento restante de inversión se realizar con empresas especializadas.
Asimismo, se han realizado reuniones informativas en los estados y municipios involucrados; dependencias del Gobierno de México, para dar a conocer el avance de los proyectos, las características y consideraciones generales de infraestructura.