
Todos los años México se convierte en el epicentro de las celebraciones de miles de estudiantes universitarios de Estados Unidos que buscan aprovechar el receso de primavera, conocido como Spring Break, para disfrutar de unas vacaciones.
Este fenómeno turístico, ha consolidado al país como uno de los destinos favoritos para esta temporada. Entre la cercanía geográfica y la oferta de actividades, así como servicios diseñados específicamente para este público, han posicionado a México como una opción ideal.
Entre los escenarios que más buscan, las playas mexicanas se posicionan como uno de los destinos favoritos y son uno de los mayores imanes para los estudiantes que buscan relajarse y divertirse durante el Spring Break.
Destinos preferidos por los estudiantes estadounidenses

Tanto las condiciones climáticas como las costumbres y la diversidad cultural hacen que México sea uno de los destinos turísticos más elegidos por los turistas estadounidenses, según cifras de monitoreo hotelero DataTur de la Secretaría de Turismo.
Aunque muchos estudiantes también se interesan por lugares como Punta Cana en República Dominicana y otras playas de Centroamérica, sitios como Cancún, Playa del Carmen y Cabo San Lucas se posicionan como sus favoritos, los cuales destacan por ofrecer un entorno que combina belleza natural con ambiente festivo que se extiende durante toda la temporada.
De acuerdo con el Banco de México, el interés de los estadounidenses por visitar México se debe principalmente a dos factores. El primero de ellos es el tipo de cambio del dólar al peso, ya que “resulta más barato para los turistas americanos” y la segunda razón es la ubicación geográfica, según el reporte de la Oficina de las Industrias de Viajes y Turismo de los Estados Unidos
El Banco de México mencionó que “tan sólo en el último año, 32% del turismo estadounidense optó por México, atraídos principalmente por las playas o ciudades fronterizas como son Ciudad Juaréz, Monterrey y Los Cabos”.
Además, la Secretaría de Turismo informó en su sitio web oficial que el turismo internacional que proviene de los Estados Unidos representa el 60.3% del total de los visitantes a México.
Según señaló el Gobierno de Quintana Roo en su sitio oficial, en 2023 Cancún estaba catalogado como uno de los 10 destinos preferidos para los viajeros estadounidenses.
De acuerdo con el análisis de más de 1.6 millones de itinerarios de vuelo de entre cinco y ocho días de duración, Allianz Partners USA, compañía de seguros y asistencia de viaje, reveló que el 27% de estos viajes se dirigen al extranjero y de esa cifra, Cancún lideró la preferencia de los estadounidenses, que también mostraron interés por destinos como San José del Cabo y Puerto Vallarta.
Además, el portal del Gobierno de Quintana Roo señaló que México compite con destinos populares como lo son Aruba, Jamaica y las Bahamas, mismas que se encontraban en el cuarto, quinto y sexto lugar entre las preferencias de viaje.
El impacto del turismo en comunidades y trabajadores

De acuerdo con la Universidad de Pittsburgh, el modelo de turismo basado en resorts y cruceros todo incluido es un sistema de espacios que separan a los turistas del contexto local tanto física como económicamente.
Según explicó la universidad, los visitantes son incentivados a consumir exclusivamente dentro de los complejos, lo que limita las oportunidades de interacción con los negocios y servicios locales y en los cruceros, las empresas suelen recomendar a los turistas dónde comprar, lo que refuerza esta desconexión.
Además explicó que este fenómeno tiene consecuencias significativas para las comunidades locales, pues reduce la posibilidad de que los pequeños negocios se beneficien del flujo turístico y por otro, se genera una dependencia económica de la industria turística, lo que puede ser perjudicial en caso de crisis o fluctuaciones en el número de visitantes.
Otro efecto que describió como colateral de este modelo fue la gentrificación, ya que el desarrollo de infraestructura turística a menudo desplaza a los residentes locales encareciendo el costo de vida en las áreas afectadas.
Incluso mencionó que aunque los resorts y cruceros generan empleo, las condiciones laborales suelen ser precarias, ya que los trabajadores enfrentan largas jornadas, bajos salarios y una falta de beneficios laborales adecuados.
Esta situación contrasta con las enormes ganancias que obtienen las corporaciones que controlan estos negocios, lo que evidencia una profunda desigualdad en la distribución de los recursos generados por el turismo. Además, destacó que esta dinámica perpetúa un sistema en el que los trabajadores locales son vistos como recursos desechables, mientras que las empresas extranjeras continúan acumulando riqueza.