¿Qué es la feniletilamina y cómo afecta al cuerpo?

Los niveles muy altos o desbalanceados relacionados con ciertos trastornos pueden estar vinculados con casos específicos

Guardar
La sustancia se encuentra en
La sustancia se encuentra en varios alimentos. Foto: Imagen Ilustrativa Infobae.

La feniletilamina (PEA) es una sustancia química natural que actúa como neurotransmisor y neuromodulador en el cuerpo humano. Es una amina orgánica compuesta por un anillo bencénico y un grupo etilamina. Esta sustancia se encuentra en varios alimentos, como el chocolate, y también es producida en pequeñas cantidades por el cerebro.

Efectos de la feniletilamina en el cuerpo:

- Neuromodulación: La feniletilamina interviene en la liberación de otros neurotransmisores como la dopamina y la norepinefrina. Esto puede influir en el estado de ánimo, la energía y la atención.

- Efecto estimulante: Se asocia con un aumento de la energía y la sensación de alerta, similar a la adrenalina.

- Estado de ánimo: A menudo se le llama “molécula del amor” debido a que sus niveles tienden a aumentar durante etapas de enamoramiento, generando sentimientos de bienestar, euforia y felicidad.

- Metabolismo rápido: En el cuerpo, la feniletilamina se metaboliza rápidamente por la enzima monoaminooxidasa-B (MAO-B), lo que limita su duración.

Uno de los efectos es
Uno de los efectos es que está asociado con un aumento de la energía y la sensación de alerta, similar a la adrenalina. Foto: Archivo/Infobae México.

Fuentes de feniletilamina:

- Alimentos ricos: Se encuentra en pequeñas cantidades en el chocolate, algunas frutas (como plátanos) y productos fermentados.

- Producción natural: El cerebro la sintetiza a partir del aminoácido L-fenilalanina.

Consideraciones:

Aunque tiene efectos positivos en el estado de ánimo, la feniletilamina administrada de manera exógena (por ejemplo, en suplementos) puede no generar los mismos resultados debido a su rápida descomposición en el organismo.

Además, niveles muy altos o desbalanceados relacionados con ciertos trastornos pueden estar vinculados con casos de ansiedad o insomnio.

La mujer de nombre Hanna explicó que para ella los mexicanos son los seres más felices del mundo, y no encuestas internacionales que aseguran que sus compatriotas lo son. Crédito: YouTube / Extranjerosxelmundo

Uso excesivo en suplementos

La feniletilamina (PEA), como sustancia natural en el cuerpo humano o presente en alimentos, suele ser segura en niveles normales. No obstante, su uso excesivo, especialmente en suplementos, puede tener efectos secundarios o consecuencias en el organismo, particularmente en personas sensibles o con ciertos trastornos preexistentes.

Posibles daños y consecuencias:

- Efectos cardiovasculares: La feniletilamina estimula la liberación de norepinefrina, lo que puede causar:

- Aumento de la frecuencia cardíaca.

- Elevación de la presión arterial.

- Palpitaciones o arritmias en personas sensibles.

Ansiedad y nerviosismo: Debido a su capacidad estimulante, niveles elevados pueden generar:

- Sensación de inquietud.

- Estados de ansiedad.

- Irritabilidad o insomnio.

- Dolores de cabeza: En individuos predispuestos, un exceso de feniletilamina podría desencadenar migrañas, probablemente debido a su acción sobre las vías neurológicas.

- Desregulación del estado de ánimo: En personas con trastornos como depresión o ansiedad, la PEA en niveles desequilibrados podría alterar la química cerebral, empeorando los síntomas en algunos casos.

- Interacciones con medicamentos: Si se combina con inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO), puede provocar una acumulación de feniletilamina, lo que aumenta el riesgo de hipertensión grave o eventos cardiovasculares.
Puede interferir con otros medicamentos que afectan los niveles de dopamina.

Un exceso de feniletilamina podría
Un exceso de feniletilamina podría desencadenar migrañas. Foto: Imagen Ilustrativa Infobae.

Precauciones:

- En su forma natural (en alimentos), la feniletilamina no suele representar riesgos significativos para la salud.

- El uso de suplementos debe realizarse bajo supervisión médica, ya que dosis altas pueden tener efectos adversos, especialmente para personas con hipertensión, problemas cardíacos o trastornos neurológicos.

La feniletilamina tiene beneficios potenciales, pero, como cualquier sustancia neuroactiva, un exceso o uso indebido puede generar consecuencias negativas.

Guardar