Redes sociales intensifican y refuerzan Trastornos de Conducta Alimentaria, revela estudio

Anorexia, bulimia y trastorno por atracón, entre los más populares; deben ser tratados por profesionales de la salud

Guardar
Los TCA no deben reducirse
Los TCA no deben reducirse a una preocupación estética o a una conversación superficial, señalan expertos. (Imagen Ilustrativa Infobae)

El martes pasado, un grupo de investigadores de la Universidad de Málaga, España, demostró a través de un estudio que las redes sociales intensifican y refuerzan los trastornos de conducta alimentaria (TCA), pues en estas plataformas existen comunidades que fomentan comportamientos perjudiciales y potencian la insatisfacción corporal, especialmente en mujeres jóvenes.

En plataformas como TikTok, Instagram o X, el sobrepeso se asocia frecuentemente con términos como “grave enfermedad”, “fracaso” o “ruina”, y quienes no buscan alcanzar la delgadez extrema son objeto de regaños e insultos. Así lo señalaron los autores del estudio ‘Uso problemático de Internet y su relación con los desórdenes alimenticios’, publicado el 18 de febrero.

“Estamos viendo en la consulta clínica cada vez más patologías de ansiedad y depresión y un aumento de los trastornos de conducta alimentaria. El comportamiento de estas personas con las redes sin duda impacta de forma muy negativa porque esa información a la que antes costaba llegar ahora la tienen en el móvil”, afirmó el doctor Andrés Fontalba, uno de los autores del estudio publicado en la revista científica Frontiers.

Los investigadores también han descubierto que el método de comunicación utilizado en estos grupos es de tipo “piramidal”, en el que una sola persona da órdenes y el resto de la comunidad sigue sus directrices de manera “impositiva” y autoritaria.

Además, han observado que la pandemia de coronavirus intensificó el uso de las redes sociales, lo que, a su vez, aumentó la insatisfacción corporal y el temor a perderse eventos sociales o a quedar excluidos, lo que empeoró los trastornos alimenticios.

Lo que más ha sorprendido a los investigadores es la cantidad de personas que integran cada grupo, con más de 8,000 miembros en algunos casos, y lo fácil que ha sido para muchos integrarse en ellos.

Metodología del estudio

La anorexia nerviosa se manifiesta
La anorexia nerviosa se manifiesta a través de restricción extrema en la ingesta de alimentos, miedo intenso a ganar peso, incluso cuando la persona está por debajo de su peso ideal. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Para llevar a cabo el estudio, los cuatro investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga -Claudia Ruiz, Raquel Cueto, José Miguel Pena y Andrés Fontalba-, analizaron de forma cualitativa el contenido con palabras claves en las redes sociales más utilizadas por adolescentes y jóvenes adultos.

Así, realizaron un muestreo intencional no aleatorio en el que analizaron 57 recursos de seis plataformas digitales: TikTok, Instagram, Google blogs, Telegram, Facebook y Twitter.

Los recursos seleccionados incluían videos, imágenes, entradas de blogs, mensajes de chat, archivos en formato PDF y descripciones de grupos, todos con contenido que fomenta la anorexia y la bulimia en inglés o español.

Trastornos, problemas serios

De acuerdo con los especialistas, los TCA como la anorexia, bulimia y trastorno por atracón, no deben reducirse a una preocupación estética o a una conversación superficial. Estos trastornos son problemas serios de salud mental que pueden traer consigo consecuencias devastadoras para quienes los padecen.

Una persona que padece estos trastornos debe buscar su ayuda profesional, lo que es crucial para el bienestar emocional y físico.

Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA), como la anorexia, bulimia y el trastorno por atracón, pueden tener consecuencias graves tanto a nivel físico como emocional. Entre los daños más comunes se encuentran la desnutrición, problemas cardiovasculares, depresión profunda y aislamiento social. Debido a su naturaleza compleja, es fundamental contar con un tratamiento especializado que abarque diversas áreas:

  • Terapia psicológica: La terapia cognitivo-conductual es esencial para modificar patrones de pensamiento y comportamientos relacionados con la alimentación y la imagen corporal.
  • Tratamiento médico y nutricional: Este tratamiento ayuda a restaurar la salud física y mejorar la relación con la comida, permitiendo una recuperación integral.
  • Apoyo familiar y redes de contención: El apoyo emocional de familiares y amigos, así como las redes de apoyo, son cruciales para una recuperación exitosa y duradera
Guardar