
Las plantas, organismos esenciales para la vida en la Tierra, poseen una capacidad única para producir su alimento mediante un proceso conocido como fotosíntesis. Este mecanismo que combina luz solar, dióxido de carbono, agua y minerales, no sólo sustenta su crecimiento, sino que también contribuye al equilibrio del ecosistema global, razón por la que es importante explicar a los infantes la forma de cuidarlas adecuadamente.
Según detalló National Geographic, además de que la jardinería puede ser una herramienta de aprendizaje útil en áreas como la lectura, la ciencia o las matemáticas, puede fomentar en los niños algunas aptitudes útiles para la vida diaria.
De acuerdo con diferentes fuentes especializadas, entre ellas la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), para fomentar el interés por la ciencia desde la infancia, es importante contar con actividades interactivas, juegos educativos y recursos que estimulen su curiosidad y aprendizaje con propuestas lúdicas.
De acuerdo con diferentes iniciativas como la de la nueva escuela digital mexicana de la Secretaría de Educación Pública (SEP), una forma de que aprendan a cuidarlas de mejor manera es explicándoles que las plantas son seres vivos que requieren cuidados específicos, cuáles son las partes que las conforman y cómo se clasifican.
En caso de no sentirse lo suficientemente preparado para hablar a detalle sobre el tema, a continuación compartimos información que puede servir como guía para que los niños puedan entenderlo de mejor manera.
Cómo enseñarle a los niños a cuidar las plantas

Diferentes portales de internet, así como sitios educativos especializados, optan por explicar qué son, cuáles son sus características, qué implicaciones tienen y cómo afecta o beneficia el cuidado de las plantas directamente en la vida de las personas y en la existencia del planeta.
Además, muchos sitios comparten información específica, como que pertenecen al reino Plantae y profundizan sutilmente en el tema. Así comienzan a incluir una amplia variedad de especies que van desde árboles, hasta arbustos, hierbas, helechos, musgos y algas verdes.
También se les puede compartir que la mayoría de las plantas se desarrollan en la tierra y que sus raíces se extienden bajo el suelo mientras que los tallos crecen hacia arriba aunque algunas especies tienen la capacidad de flotar en el agua y para que puedan distinguir mejor la estructura de las plantas, es importante mencionarles que al igual que los seres humanos, están compuestas por diferentes partes que desempeñan funciones específicas y vitales para su supervivencia.
Aunque muchos portales en internet agregan imágenes, videos interactivos y esquemas que pueden ilustrar de mejor manera cómo son y por qué es importante cuidar a las plantas, la práctica y las actividades al aire libre de la mano de los padres, ayudan a que los niños tengan un mejor aprendizaje según información compartida por la Facultad de Psicología de la UNAM.
Cinco factores clave en el aprendizaje de los niños

El aprendizaje en los niños “se caracteriza por ser un conjunto de habilidades, conocimientos y destrezas que se consolidan a través de las interacciones del niño con su entorno”, según la Facultad de Psicología de la UNAM.
De acuerdo con El desarrollo y aprendizaje infantil y su observación, un compendio de lecturas compartido por la misma universidad, el desarrollo y aprendizaje, aunque son conceptos distintos, están interrelacionados, pues el progreso en uno afecta directamente al otro y viceversa. Por ejemplo, el desarrollo de habilidades motoras permite a los niños explorar más su entorno, lo que amplía sus oportunidades de aprendizaje.
A su vez, señala que el aprendizaje sigue etapas universales y secuenciales, lo que significa que tiene un curso predecible basado en etapas universales de desarrollo que todos los niños atraviesan. Las habilidades iniciales, simples, constituyen el fundamento sobre el que se construyen habilidades más complejas.
Además, menciona que el entorno físico y social juega un papel clave, pues un ambiente enriquecido fomenta la exploración y el aprendizaje mientras que la interacción con adultos receptivos y pares positivos refuerza el desarrollo de habilidades cognitivas, emocionales y sociales.
Los niños aprenden de una manera más efectiva cuando tienen oportunidades activas para practicar nuevas habilidades y enfrentar retos cercanos a su nivel de desarrollo. Por ello es que el juego se utiliza como vehículo de aprendizaje y es fundamental para explorar y aplicar nuevos conocimientos.
Incluso las experiencias cotidianas tienen un papel importante, ya que las experiencias diarias proporcionan oportunidades valiosas para adquirir, ampliar y ajustar conocimientos. Por ejemplo, actividades simples como leer cuentos, clasificar objetos o resolver problemas fomentan el aprendizaje.
Sin embargo, el modelo adulto es de suma importancia, pues los niños aprenden observando e imitando a los adultos y reciben de ellos las primeras guías para comprender su entorno. La manera en que los adultos responden a sus necesidades, los motivan a participar y estructuran el ambiente de aprendizaje es esencial.
Beneficios de la jardinería en los niños

De acuerdo con National Geographic, el hecho de que los infantes practiquen la jardinería trae consigo múltiples beneficios que se pueden utilizar en el día a día, pues les enseña a manejar la gratificación inmediata y aplazada, un equilibrio que resulta crucial para su desarrollo emocional y académico.
El psiquiatra David Scott May, de Mill Valley, California, explicó que los niños suelen vivir en el presente, pero aprender a esperar puede ser beneficioso para su salud mental y su rendimiento escolar. Cultivar plantas, que requiere tiempo y dedicación, les permite experimentar de manera práctica cómo los resultados positivos llegan con esfuerzo y paciencia.
Además, fomenta la responsabilidad en los niños, ya que cuidar de una planta implica atender sus necesidades de agua, luz y nutrientes de manera constante. Según el artículo de National Geographic, esta actividad también puede enseñar empatía, ya que los niños aprenden a observar y responder a las señales que indican si una planta está sana o necesita atención. Este tipo de interacción puede ayudarles a desarrollar una mayor sensibilidad hacia los seres vivos y su entorno.