
La condición laboral en México cada vez afronta más retos para erradicar la pobreza y manejar altos niveles de participación de una población económicamente activa (PEA), pues pese a las propuestas de gobierno tras la transición del ex presidente Andrés Manuel López Obrador (2018-2024) a Claudia Sheinbaum Pardo (2024-2030), la oferta gremial ha sufrido una serie de altibajos e incrementos, esto posterior a recuperarse de una pandemia y otros percances que afectan a ciertos sectores de la población.
Cabe señalar que, durante el segundo trimestre de 2024, en México ya se registraban casi 59.3 millones de personas con empleo, lo que ha significado un aumento aproximado de 805 mil en el último año, según datos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). Es por ello que aquí te presentamos los registros respecto a la ocupación laboral que radica en el país, así como su balance conforme a los últimos dos mandatos presidenciales donde Morena se ha colocado al frente de la nación.
Ocupación laboral en México: así los datos con AMLO
De acuerdo a datos obtenidos por la dependencia de estadística, se dieron a conocer los registros correspondientes a la generación de empleo en el 2024. Esto en comparación con los primeros años de mandato de López Obrador, ante la inminente emergencia sanitaria de Covid-19 que afectó a miles de mexicanos para desempeñar sus actividades habituales.
Cabe señalar que el primer caso de Covid-19 en México se detectó en febrero de 2020, lo que significó una gran crisis económica para todos los sistemas de producción que laboraban en el país pues debido al aislamiento algunos sectores se vieron obligados a suspender sus actividades laborales, lo que generó altas cifras de desempleo.

Conforme a lo indicado por el INEGI e la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), durante el cuarto trimestre del 2024, en el último año del gobierno de AMLO se incrementaron las cifras que se mantenían en 55 millones a un total de 57 millones 227 mil 858 de personas que se determinaron como población económicamente activa.
Dichos resultados surgieron de un censo realizado a casi 61 millones de personas, lo que reflejó los efectos tras el paso del ex mandatario, derivado de políticas enfocadas en materia laboral tales como: el aumento del salario mínimo, la implementación del método de pensiones, la ejecución de un nuevo sistema de justicia laboral y la reforma a la subcontratación.
No obstante, el paso de la pandemia por Covid-19 involucró un notable decrecimiento en las oportunidades laborales que ofrecía el país, pues dicha emergencia sanitaria representó la etapa con las cifras más altas de desempleo entre 2019 y 2020. Durante el cuarto trimestre del 2019, México mantenía una PEA cercana a los 57 millones.
Mientras se sostenía el aislamiento para 2020, las cifras de ocupación se redujeron a 46 millones 978 mil 848 de personas que mantenían su actividad laboral, siendo este el nivel más bajo durante la administración de López Obrador. En señal de desarrollo, el país comenzó a ‘recuperarse’ hasta 2021, donde nuevamente se alcanzaron los 55 millones de personas que ejercían alguna actividad económica. Ante ello, el alza ha sido evidente, en los años posteriores:
- 2021: 58 millones 761 mil personas con empleo
- 2022: 60 millones 145 mil personas con empleo
- 2023: 61 millones 042 mil personas con empleo
- 2024: 61 millones 370 mil personas con empleo

Cesantía laboral ante el cambio de gobierno 2024-2025
Aunque aún no se ha establecido un esquema de muestreo preciso frente a los tres meses de la dirigencia de Claudia Sheinbaum Pardo, el INEGI compartió los datos obtenidos durante la transición de gobierno entre julio-septiembre 2024. En dicho censo se dio a conocer que, durante este lapso la población económicamente activa rondó entre los 61.4 millones de personas, lo cual representó un alza de 378 mil en comparación con en el tercer trimestre del 2023.
Este incremento se concentró en un 60.4 % de la población de 15 años y más. En contraparte, la población desocupada fue de 1.8 millones de personas, es decir, la tasa de desocupación (TD) correspondiente fue de 3.0 % de la PEA. Aquí las principales áreas de enfoque:
- Restaurantes y servicios de alojamiento: Con un aumento de 194 mil personas.
- En transportes, comunicaciones, correo y almacenamiento: Con un aumento de 148 mil.
- En agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca: Con un aumento de 129 mil.
- En servicios sociales: Con un aumento de 124 mil.
- Y en construcción: Con un aumento de 70 mil personas.
- La población ocupada en establecimientos grandes y medianos: Acrecentó en 269 mil y 132 mil personas.
Durante noviembre del 2024, la encuesta señaló que la tasa de participación económica de la población que se encontró trabajando o que no tuvo empleo, pero se encontraba en la búsqueda activa de uno, se ubicó en un 60.0 por ciento. Denotando resultados positivos para la próxima gestión política, es por ello que, rumbo al sexenio 2024-2030, el Gobierno de México rendirá cuentas frente a una política laboral en donde traerá un auténtico estado de bienestar adecuado a las personas trabajadoras que ejercen en el país.